Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de mayo de 2012

Pontevedra

Provincia de Pontevedra
Municipio de Pontevedra

Pontevedra es un municipio español situado en la comunidad autónoma de Galicia. Es la capital de la provincia homónima. La ciudad está enclavada en el margen izquierdo del río Lérez. Al sur tiene una pequeña salida a la ría de Vigo, donde existe una pequeña isla (isla del Castillo) que pertenece a su término municipal.




SÍMBOLOS
Bandera de Pontevedra
Escudo de Pontevedra

La bandera es uno de los símbolos de la ciudad de Pontevedra. Está formada por un diábolo azul, el resto de la bandera es blanca y en el medio lleva el escudo de la ciudad. Sobre el Escudo su descripción técnica es la siguiente, en campo azul, presenta un puente a dos aguas sobre ondas de plata y azul, defendido a la izquierda por la puerta del puente, dos torres adosadas y a la derecha del espectador una torre adosada a la muralla de la antigua villa de Pontevedra. La historia del escudo data de hace más de quinientos años. Los símbolos representan el puente del Burgo sobre el río Lérez. Las dos torres adosadas a la puerta aluden a la “puerta del puente” derribada en el siglo XIX y que formaba parte de la primera defensa de Pontevedra. La “torre del puente” adosada a la muralla recuerda la torre edificada sobre las murallas que servía de defensa así como de puerta de entrada y salida de la poderosa y antigua villa.


HISTORIA

Leyenda griega: Los historiadores románticos quisieron identificar a Pontevedra con el asentamiento céltico de Lámbrica, pero más éxito sin duda ha tenido la versión de la fundación helenística que se forjó durante el Renacimiento y que habla de una leyenda sobre la fundación de la ciudad, que con el paso de los años fue cuajando en el corazón de los habitantes de la villa. Según esta leyenda, Teucro, uno de los héroes de la Guerra de Troya, fue víctima de las iras de su padre, Telamón, después de la muerte de su hermano Ajax. Llevado por ello al destierro, Teucro, habría llegado a tierras gallegas, donde se retiraría definitivamente hasta su muerte. El asentamiento tomaría el nombre de Helenes, en nombre de la mujer que desposó, que no era otra que Helena la hija del rey Putrech, quien ese momento dirigía las tropas griegas hacia la ciudad de Atenas. Aunque no ha pruebas que demuestren que había asentamientos anteriores a la época romana, esta leyenda ha cuajado hasta el punto de ver en la fachada del ayuntamiento el siguiente texto:


FVNDOTE TEVCRO VALIENTE DE AQVESTE RIO EN LA ORILLA PARA QUE EN ESPAÑA FVESES DE VILLAS LA MARAVILLA DEL ZEBEDEO LA ESPADA CORONA TU GENTILEZA VN CASTILLO PVENTE Y MAR ES TIMBRE DE TV NOBLEZA (Te fundó el valiente Teucro en la orilla de este río, para que en España fueses una maravillosa villa, del cebedeo la espada corona de tu gentileza; un castillo, un puente y mar, que es timbre de tu nobleza).


Época romana: Recientes estudios nos presentan pruebas que relacionan la fundación de la ciudad con el asentamiento de Turocqua, mansión de la vía romana XIX, fundada en la orilla sur del río Lérez. Tras la integración de las tierras gallegas en el Imperio Romano, se procedió a construir una serie de canales de comunicación comerciales. Una de ellas, la vía XIX, unía los tres principales focos comerciales de la zona, Bracara Augusta (Braga), Lucus Augusti (Lugo) y Austurica Augusta (Astorga). En la zona de Pontevedra, esta vía cruzaba el río Lérez, donde se estableció el asentamiento en la zona donde está el actual puente del Burgo.
Grabado de Jean Froissart de la muralla de Pontevedra
Baja Edad Media: Otro momento importante de la ciudad es la que corresponde al reinado de Fernando II de Galicia durante la última parte del siglo XII. En esta época se produjo un cierto renacimiento de la actividad cultural y comercial debido a la restauración de carreteras, caminos y puentes. Del siglo XII data un escrito del Monasterio de Lérez, en el que se habla de un lugar llamado Pontus Veteri, en alusión al antiguo puente romano, en desuso a causa de su estado de ruina. Este puente estaba empezando a ser cambiado por otro medieval que vemos hoy en día con algunas modificaciones a lo largo de su historia, acabando así con cualquier vestigio del pasado romano de la ciudad. 
Durante el reinado de Fernando II, el monarca donará el burgo de Pontevedra y la tierra de Cotobade a la iglesia compostelana, en el año 1180, en desagravio por las injurias que unos hombres del rey habían hecho a unos peregrinos. Esto es debido a que precisamente aquí, la romería jacobea tenía una de sus principales etapas en el denominado camino portugués.
Con el paso de los siglos la ciudad seguiría creciendo poco a poco, y ganando gran importancia en la zona gallega de la península. Esto se irá logrando gracias a los privilegios y exenciones que los monarcas le irán otorgando, como por ejemplo el monopolio en el comercio del saín que es el aceite natural del pescado, muy utilizado en la zona del litoral, y sobretodo la adjudicación de un puerto de carga y descarga, que acabaría por hacer despegar la economía de la villa. Las sucesivas ampliaciones del recinto amurallado, están determinados por el crecimiento demográfico y el desarrollo de las actividades económicas del pueblo, uniéndose a estas causas, los deseos monárquicos de controlar dicha actividad, su producción y el tránsito de las mercancías. La ciudad acabará de alcanzar si mayor esplendor bajo el reinado de Enrique IV, que concedió en 1467, el privilegio de albergar una feria franca de treinta días de duración. 
Vista aérea del río Lérez
Finales del siglo XVI y posteriores: Desde el periodo que va desde la Edad Media hasta finales del siglo XVI, Pontevedra se convirtió en uno de los principales puertos de Galicia, llegando a ser su burgo el más populoso. Está demostrado que la nao Santa María fue construida en esta ciudad por el poderoso gremio de Mareantes, de ahí que también se la conozca como "La Gallega", un motivo más para los que defienden que Colón era pontevedrés, aunque fuera de teorías más o menos aceptadas hubo ilustres familias marineras españolas nacidas en la villa, como por ejemplo los Colones y Sarmientos de Gamboa y hasta los Méndez Núñez. La ciudad pasaría a ser una de las más pobladas de la zona, y abriría sus fronteras al comercio exterior, sobretodo la exportación de pescado salado a Portugal, y de sal. De esta época es la construcción de la magnífica basílica de Santa María, que fue financiada por los gremios portuarios. A partir de este siglo la villa entraría en decadencia debido al abandono por parte de la Corona de Castilla primero, de las sucesivas guerras después, como son las que se produjeron contra Portugal y la sucesión a la corona española y por la ocupación inglesa que sucedió en 1719, y especialmente por la pérdida de calado del río Lérez, lo que la llevaría a perder gran parte de las relaciones comerciales que en el antiguo barrio marinero de la Moureira se desarrollaban. Esta decadencia, se iría alargando a lo largo de los siglos, y muy especialmente en los siglos XVII, XVIII y XIX.
Siglo XIX: No sería hasta el siglo XIX cuando, con la creación de las provincias y designación de Pontevedra como capital, la ciudad resurgiera al aparecer nuevas instituciones y servicios que trajeron población y dinero. A principios de siglo la economía estaba fundamentalmente basada en la artesanía y en segundo lugar a una cada vez más decadente pesca. La división administrativa de España en provincias y la designación de la ciudad como capital de la misma, después de una dura y larga pugna con Vigo, no se produciría hasta 1833, convirtiéndose así en una villa que atraería a numerosos burócratas administrativos, artesanos, burgueses y profesionales de todo tipo. Por todo esto surge la necesidad de abrir y buscar nuevos espacios, derribándose para ello la antigua muralla y abriéndose nuevas calles, obras que llevaron a una mejora de las infraestructuras y saneamientos, construyéndose nuevas escuelas y hospitales, y se crearon espacios culturales y se consiguió que llegara a la ciudad el ferrocarril.
Restos arquitectónicos en el centro de la ciudad
Siglo XX hasta la actualidad: En los primeros años del siglo, Pontevedra era un hervidero cultural y social, llegando a crearse en ella, por ejemplo, un embrionario partido político nacionalista gallego en 1931. Con el levantamiento franquista en 1936 se iniciaría la Guerra Civil que llevaría a una dura represión de los nacionalistas e izquierdistas de la ciudad, lo que les llevaría a una gran mayoría al exilio. Casi al mismo tiempo, el comercio había emigrado a la cercana Vigo, con un puerto natural mucho más adecuado para los grandes barcos de mercancías, algo que unido a los años de postguerra, provocaría décadas de grandes penurias económicas en la zona. Pero poco a poco se iría gestando un cambio desde la década de los 60. En estos años comienza un desarrollo sostenido, que culminaría en los años 70, provocando en los primeros años de la transición un importante auge de la construcción, que se convertiría desde entonces en el principal motor económico de la ciudad.Actualmente Pontevedra vive una segunda juventud, viendo como su población aumenta en detrimento de los otros grandes núcleos de Galicia, que ven como sus habitantes se trasladan a los municipios limítrofes. La Pontevedra moderna crece inserta en el eje principal del desarrollo gallego, siendo sin duda su principal motor cultural, con muchos eventos y numerosas publicaciones, como por ejemplo dos periódicos de tirada local, algo no muy común en una ciudad con su número de habitantes.

domingo, 11 de marzo de 2012

Madrid (España)

Comunidad de Madrid en el mapa
Municipio de Madrid

Madrid es la capital de España y de Comunidad Autónoma homónima. También conocida como la Villa y Corte, es la ciudad más grande y poblada de España. Como capital del Estado, Madrid alberga las sedes del gobierno, Cortes Generales, ministerios, instituciones y organismos asociados, así como la residencia oficial de los Reyes de España.
También es el motor económico y cultural de España, y uno de los principales de todo el continente europeo, donde es considerada como la cuarta ciudad más rica de Europa y la octava ciudad del mundo con mayor presencia de multinacionales.


SÍMBOLOS

Bandera de Madrid

Escudo de Madrid

Los símbolos de Madrid, son la bandera carmesí, propia de los reinos castellanos, y el escudo con el oso y el madroño, tocado con corona real antigua. El actual escudo tiene su origen en la Edad Media, aunque no es hasta el año 1967 cuando adquirió la actual disposición.
Aunque siempre se habla del «oso y el madroño», antiguamente era una osa. Así mismo el madroño no era identificado como tal, sino era un árbol con frutos rojos, hasta que los frutos del madroño sirvieron para curar una plaga que asoló la ciudad. Desde entonces se identificó el árbol como madroño. Las estrellas y la osa del escudo de Madrid tienen su origen en las siete estrellas de la constelación de la Osa Mayor.


HISTORIA

Época romana y visigoda: La conquista y colonización por roma de la Península Ibérica, llevada a cabo inicialmente como maniobra romana en su larga serie de guerras contra Cartago, dura casi 200 años, en los que completan la pacificación del norte del territorio y lo dividen en tres provincias, perteneciendo la zona del actual Madrid, a la Tarraconense.
Si bien es posible que durante el periodo romano el territorio de Madrid no pasaba de ser un pequeño asentamiento rural, creado más por su carácter de cruce de caminos y por su riqueza natural.
Alcázar de la época musulmana
Época musulmana: La primera constancia histórica de un asentamiento estable en la zona, data de esta época. En la segunda mitad del siglo IX, el emir de Córdoba Muhammad I, construye una fortaleza en un promontorio junto al río, siendo la primera de muchas más fortalezas que habría en la zona, para proteger la cercana ciudad de Toledo, de los reinos cristianos del norte. Junto a la fortaleza se expande el poblado hacia el sur y el este, recibiendo dicho poblado el nombre en castellano antiguo de Magerit, que podría ser la arabización del término matriz, en alusión a un arroyo que discurría junto al poblado. En la actualidad los estudiosos tienden a pensar que la muralla de la ciudadela pasaba por la actual plaza que separa la catedral de la Almudena del Palacio y por tanto no incluía el solar de este último. La ciudad andalusí amurallada, por lo tanto se habría levantado en el cerro delimitado al sur por la hondonada del arroyo de San Pedro (actual calle Segovia), al norte por la del arroyo del Arenal (actual calle del Arenal) y al oeste por el barranco que termina en la vega del Manzanares. Extramuros se desarrolló, hacia el sur y el oeste, una población mayor que fue rodeada en época cristiana de una segunda muralla.
Conquista cristiana: Con la caída del reino taifa de Toledo en manos de Alfonso VI de León y Castilla, la ciudad fue tomada por las fuerzas cristianas en 1085 sin resistencia, probablemente mediante capitulación. La ciudad y su alfoz quedaron integrados en el reino de Castilla como territorios de realengo. Los cristianos sustituyen a los musulmanes en la ocupación de la parte central de la ciudad, quedando los barrios periféricos o arrabales, que en el periodo anterior eran habitados por una comunidad mozárabe, como morería. También existía una judería que coincidiría con el actual barrio de Lavapies. En esta época la ciudad sufre varios ataques musulmanes que acabarían prácticamente con la victoria en la batalla de Las Navas de Tolosa.
La ciudad recibe el título de villa en 1123. El rey Alfonso VII estableció en 1152 los límites de la comunidad entre los ríos Guadarrama y Jarama. La abundancia de caza en la zona, hizo que muchos nobles residieran en la zona, y esa es la razón por la que los habitantes de la zona fueron a la batalla de Navas de Tolosa con un oso como emblema, que acabaría derivando en el actual escudo. Las Cortes de Castilla se reúnen por primera vez en la ciudad en 1309 bajo el reinado de Fernando IV, siendo esa convocatoria cada vez más habitual, cuando los reinos se unificaron bajo una misma corona.
A pesar de que en la Guerra de las Comunidades, la villa tomó partido contra Carlos I, su sucesor Felipe II, instalaría la corte en la ciudad en 1561, algo que sería decisivo para el crecimiento de la ciudad y que sería constante salvo un pequeño periodo entre 1601 y 1606, en que se trasladó a Valladolid. Con el establecimiento de la corte en Madrid, su población empieza a crecer de forma significativa. A la burocracia real, a los miembros de la corte y todas las personas necesarias para su sustento, se unen desheredados y buscavidas de todo el Imperio español. En 1625, Felipe IV derriba la muralla de la ciudad, ya sobrepasada y edifica la que será la última cerca de Madrid. Esta cerca, construida exclusivamente por razones fiscales (impuesto de portazgo) limitará el crecimiento de la ciudad hasta el siglo XIX.
Las medidas de las capas y sombreros provocaron el
llamado Motín de Esquilache
Ilustración y Neoclasicismo: El cambio de dinastía traería importantes cambios en la ciudad. Los Borbones se ven en la obligación de equiparar Madrid a otras grandes ciudades y capitales europeas. El incendio del Alcázar Real, en 1734, haría que se empezara la construcción del futuro Palacio Real, que no llegaría a ser ocupado hasta el reinado de Carlos III, que siempre ha sido recordado como el mejor alcalde de Madrid, gracias a las construcciones de numerosas fuentes, parques, hospitales, alcantarillado, etc. 
El proyecto del Salón del Prado, en las afueras de la ciudad, entre el conjunto del Buen Retiro y la cerca, es probablemente el más importante y el que ha dejado una herencia más importante a la ciudad: los paseos del Prado y Recoletos, las fuentes de Neptuno, Cibeles y Apolo, el Real Jardín Botánico, el Real Observatorio Astronómico o el edificio inicialmente destinado a acoger al Real Gabinete de Historia Natural, aunque finalmente sería asignado al entonces recién constituido Museo del Prado. Sin embargo, no siempre la relación del «rey alcalde» con sus súbditos-vecinos fue buena: varias medidas de su programa de modernización fueron contestadas de manera violenta durante el motín de Esquilache de 1766, debido a nuevas normas en la vestimenta, aunque en el mismo confluyeron además causas más complejas.
Ensanche y era industrial: El levantamiento de la ciudad contra las tropas francesas el 2 de mayo de 1808 marca el principio de la Guerra de Independencia. El rey José Bonaparte, realiza numerosas reformas en la capital, siendo habituales los derribos de conventos para la construcción de plazas. La desamortización provocó que una gran cantidad de obras de arte pasaran al herario público, y que posteriormente pasaran a la colección del Museo del Prado. De esta época también es la creación de la Universidad Complutense, que pronto pudo competir con la prestigiosa y cercana Universidad de Alcalá de Henares. Se produce una  época de gran creación literaria, con carácter costumbrista. Finalmente la cerca que ahogaba la ciudad acabará desapareciendo en 1860, y la ciudad volverá de nuevo a tener una gran expansión, que provocaría la creación de los llamados Ensanches, como son por ejemplo la actual zona del Paseo de la Castellana. Debido a esta expansión también en esa época se crearan las principales estaciones de la ciudad que a día de hoy todavía se mantienen, como son las estaciones de Atocha, Delicias o Principe Pío.
Segunda República y Guerra Civil: Las elecciones municipales de abril de 1931 suponen un gran triunfo de los republicanos-socialistas. El triunfo republicano en la capital y en varias capitales de provincia más, supone la descomposición de la monarquía y el advenimiento de la Segunda República Española, que fue proclamada en la Real Casa de Correos de la Puerta del Sol.
Barricadas en la Puerta de Toledo
Poco tiempo después, la Guerra Civil comenzaría con el alzamiento en Melilla en 1936. En un principio la rebelión fue aplastada en la capital, y a partir de ese momento empezó una represión indiscriminada no sólo hacia los rebeldes, sino también contra todos aquellos sospechosos de no tener los mismos ideales que el Frente Popular. Se produjeron numerosos incendios de iglesias y asesinatos de clérigos, se incautaban edificios de particulares, y detenciones dentro de los miembros de los partidos de derecha. En 1937 se produce la Batalla de Madrid, en la que el Ejercito Popular, consigue frenar a las tropas sublevadas, a costa de la casi total destrucción de los barrios de Moncloa y Argüelles. No volvería a haber un enfrentamiento terrestre en la ciudad, pero en cambio hubo un intenso bombardeo, en el que contribuyeron las aviaciones italianas y alemanas.
El final de la guerra fue especialmente caótico en la ciudad. Los choques armados en las calles de la ciudad causaron numerosas víctimas y dieron lugar a sangrientas represalias y fusilamientos por ambos bandos. En los dos últimos días de marzo y primero de abril de 1939 entraron en la ciudad las tropas nacionalistas, acogidas con masivas manifestaciones de júbilo por la población.
Dictadura de Franco: La época posterior a la guerra, es de gran crecimiento demográfico, debido principalmente a la emigración que se produce del campo a la ciudad. Esto provoca que se anexionen a la ciudad municipios cercanos, como Barajas, Canillejas, Vallecas o Carabanchel entre otros.
Democracia: Tras la muerte de Franco, Madrid fue uno de los escenarios principales de la Transición. Los primeros meses del año 1977 destacaron por la agitación política y social, con huelgas, manifestaciones y contramanifestaciones violentas con víctimas mortales. La Constitución de 1978 confirma a Madrid como capital, y después de las primeras elecciones un año después, se produjeron varias reformas que llevaron a la ciudad de ser la oscura capital del Régimen, a una de las principales potencias culturales de todo el continente. 




LUGARES de INTERÉS

sábado, 11 de febrero de 2012

Valladolid (España)

Provincia de Valladolid
Municipio de Valladolid

Situada a 180 kilómetros de Madrid, la ciudad de Valladolid se presenta como una ciudad moderna que no da de lado a sus raices más profundas. Es capital de la Comunidad Autónoma de Castilla y Leon, estando situada en el centro mismo de dicha comunidad y en el noroeste de la Península Ibérica.

SÍMBOLOS

Bandera de Valladolid

Escudo de Valladolid
La Bandera de Valladolid presenta el color carmesí con el escudo de la ciudad situado en su centro. El color rojo carmesí viene dado del color típico de los escudos del reino de Castilla.
Referente al Escudo de Valladolid, hay que comentar que sus formas heráldicas tienen un origen incierto. Existe la idea general de otorgar su origen al monarca Enrique IV de Castilla, y que sus elementos tienen su origen en momentos importantes de la ciudad.
Las llamas que aparecen en el escudo hacen referencia al gran incendio que asoló la ciudad en el año 1561 y que destruyó una décima parte de la misma. No obstante, si este acontecimiento histórico fue el que determinó la inclusión de las llamas en el escudo lo más lógico sería que estas nacieran de la parte inferior y no de la parte derecha. Otro dato en contra de esta teoría es que estos girones aparecen presentes ya antes de dicha catástrofe, en el escudo de 1454. Otra teoría, vinculada a un origen "legendario" se correspondería con la bandera oriflama, guion guerrero de Castilla. Este pendón estaría terminado en diferente número de puntas, aunque finalmente se establecerían en cinco, pues era el número que figuraba en la heráldica de las dos familias más importantes e influyentes del municipio: los Tovar y los Reoyo. Dejando a un lado estas explicaciones, lo cierto es que estas puntas eran muy habituales en la heráldica europea medieval, presentes en los escudos de alguna de las grandes familias de la nobleza castellana, como los Girón.
La corona real es abierta, la habitual de la época medieval y habría sido otorgada por los Reyes Católicos, como símbolo de villa de realengo con fueros propios.
Por último la Cruz Laureada de San Fernando, máxima condecoración militar española, le fue otorgada en el año 1939 al municipio de Valladolid.

HISTORIA

Fundación: Aunque hay indicios de que había asentamientos desde el Paleolítico Inferior, no se puede decir que la ciudad tuviera una ocupación estable hasta la Edad Media, que es cuando surge el topónimo que le da nombre.
Retrato del Conde Ansúrez

Durante años, se creyó que Valladolid era la antigua Pincia, hasta que las excavaciones arqueológicas demostraron la verdadera ubicación de la ciudad vaccea. En varias zonas del casco antiguo de la ciudad han aparecido restos de época romana, como en las calles Angustias, Arribas, Juan Mambrilla y en las del Empecinado y Padilla, donde se tiene constancia de la aparición de varios mosaicos romanos. También ha habido hallazgos en puntos periféricos de la ciudad; en los alrededores del Monasterio de Nuestra Señora de Prado se descubrió en los años 50 una villa romana.
Repoblamiento y expansión: En el siglo XI durante la repoblación de la meseta el rey Alfonso VI de Leon y Castilla, encargó al Conde de Saldaña y Carrión, Pedro Ansúrez, su poblamiento. El mismo rey acabaría otorgando el señorío de la ciudad al conde, lo que haría que definitivamente comenzara con su crecimiento imparable. Don Pedro mandó construir la Colegiata de Santa María y la iglesia de La Antigua. Otro gran impulso para la ciudad fue que el rey Alfonso VIII la nombrara ciudad cortesana convirtiémdola en el centro cultural de Castilla.
Durante los siglos XII y XIII, la ciudad experimentó un gran auge y un rápido crecimiento, gracias al trato de favor que recibía de los monarcas en temas comerciales, como fue el caso durante los reinados de Alfonso VIII y de Alfonso X el sabio. Durante estos años ocasionalmente la ciudad era residencia real y acogía las Cortes. Los Reyes Católicos, se casaron en Valladolid, y que vivieran aquí provocó un gran dinamismo universitario en la ciudad que culminó con la creación de varios colegios mayores, que llevó a que la ciudad fuera uno de los semilleros de la burocracia moderna.
Del siglo XVI al siglo XVIII: En 1489 se estableció el Tribunal de la Chancillería, y en el año 1500 el de la Inquisición. Durante un tiempo, la ciudad perdió sus privilegios, retirados por el emperador Carlos, hijo de Juana la Loca y Felipe el Hermoso, en represalia contra los comuneros que se opusieron a su ascensión al trono. En Villalar, cada 23 de abril, se celebra el Día de Castilla y León, para recordar lo ocurrido en esta tierra. Superado el incidente, Valladolid se convirtió en una de las capitales del Imperio español de Carlos I de España y V de Alemania, cobrando gran importancia política, judicial y financiera.
En 1527 nació en Valladolid el futuro monarca Felipe II, que posteriormente sería el principal impulsor de la remodelación de la ciudad tras el incendio que la arrasó en 1561, siendo de esa época la Plaza Mayor, que fue la primera regular de España. El entramado comercial acabó por verse afectado, y eso produjo unos años de decadencia de los que finalmente la ciudad no acabaría saliendo hasta el siglo XIX. Durante estos siglos residieron en la ciudad muchos de los más ilustres literatos de la literatura española, como Miguel de Cervantes, Góngora o Quevedo.

Valladolid a mediados del s.XIX. La vista sería tomada
desde lo que hoy es el Paseo de Zorrilla, y destaca como
está delimitado por árboles los límites de lo que hoy es
el Parque del Campo Grande

Siglo XIX: Este siglo vendrá marcado irremediablemente por la Guerra de Independencia contra Francia. La ciudad fue elegida por las tropas francesas para asentarse en la península una vez que comenzó la invasión, debido principalmente a su situación estratégica en el eje París-Madrid-Lisboa. Tras las noticias del motín de Aranjuez, la ciudad también se levantó el 24 de marzo de 1808, y que culminó con el asentamiento del Marqués de Revilla en la regiduría fernandista. El 31 de mayo de 1808 se produce el dos de mayo vallisoletano: el pueblo se agolpa en plazas y calles al grito de ¡Viva Fernando VII!, exigiendo el alistamiento general y la entrega de armas. La insurrección despertó la preocupación del mariscal de Bessières. Como consecuencia, se preparó la batalla de Cabezón, que se produjo el 12 de julio, con una derrota absoluta y retirada en desbandada del ejército dirigido por García de la Cuesta, reunido en condiciones muy precarias. La ciudad fue finalmente liberada por las tropas comandadas por Wellington en julio de 1812.
A partir de 1830, con la desamortización de Mendizábal y la reordenación en provincias del territorio español, se reactivan tímidamente el comercio y la administración. Cuando Mendizábal transfiere los inmensos huertos y jardines de los conventos y sus edificios, se aprovecha la oportunidad para abrir nuevas calles o crear servicios públicos en los nuevos edificios. La llegada del ferrocarril a partir de 1860 supone un gran impulso y provoca el crecimiento de la ciudad. Es un periodo en el que se abren nuevas calles, plazas y jardines que embellecen Valladolid.
Siglo XX: La ciudad vivió la inestabilidad política propia de esos días. La población saludó la instauración de la República, aunque poco después en el Teatro Calderón se fusionaban la Falange Española con las JONS. Tras el levantamiento en 1936 que dio origen a la Guerra Civil, Valladolid queda en la zona nacional, siendo uno de los 12 centros de levantamiento y manteniéndose bajo mando sublevado hasta el final de la contienda, lo que provocó que la aviación republicana acabara bombardeándola en enero de 1938. 
Los años 50 y 60 se pueden denominar de desarrollo económico, principalmente gracias a la creación en la ciudad de grandes fábricas automovilísticas y de otros ámbitos. Durante el régimen franquista, la absorción de miles de emigrantes procedentes del éxodo rural terracampino provoca un importante crecimiento demográfico y urbanístico. Este hecho provocó la puesta en marcha de un planeamiento urbanístico, que provocó que muchos edificios y palacetes del centro de la ciudad fueran derruídos para construir bloques de apartamentos. Con la llegada de la democracia y los años posteriores, la ciudad ha seguido con su crecimiento, fortaleciendo su papel de capital y motor de Castilla y Leon.
Culturalmente Valladolid es una ciudad muy activa, teniendo lugar durante el año la SEMINCI que es un festival internacional de cine y sobretodo la Semana Santa, que está considerada como una de las más bonitas e importantes de España.


LUGARES de INTERÉS


sábado, 21 de enero de 2012

Málaga (España)

Provincia de Málaga

Municipio de Málaga dentro de la provincia

Ciudad española, capital de la provincia homónima y que forma parte de la comunidad autónoma de Andalucía. Está situada en el extremo oeste del mar Mediterráneo y en el sur de la península Ibérica a unos 100 km del estrecho de Gibraltar.
Se la considera la capital de la Costa del Sol, y es uno de los principales destinos turísticos en España, tanto por la calidad de sus costas, como por sus localidades y pueblos. Conocida a nivel mundial es su feria, que se celebra en primvera, y su Semana Santa, en la que muchos pasos están considerados como acontecimientos culturales de interés mundial.

SÍMBOLOS
 
Bandera de Málaga
 
Escudo de Málaga
La bandera de Málaga está formada por dos campos que la dividen verticalmente, cada uno de un color, púrpura junto al asta y verde en la parte exterior, con el escudo de armas en el centro. Este escudo de armas fue otorgado por los Reyes Católicos tras la toma de la ciudad en el siglo XV.
El escudo de Málaga fue creado en 1494. La villa y las peñas representan a la ciudad misma y al monte Gibralfaro que la domina desde las alturas. Aparecen en la parte superior izquierda los dos mártires de la ciudad, San Ciriaco y Santa Paula. La corona real aparece abierta, que era el modelo de corona que utilizaron los monarcas españoles hasta el siglo XVI, y por último el lema aparece en una cinta que rodea todo el conjunto con la inscripción «"La primera en el peligro de la Libertad, la muy Noble, muy Leal, muy Hospitalaria, muy Benéfica y siempre Denodada Ciudad de Málaga"».
Sobre el motivo de esta elección en los colores, hay diferentes teorías pero la más aceptada es que el verde representa a las tierras de Leon, mientras que el púrpura representaría la relación entre la ciudad y dicho reino.

HISTORIA

Edad Antigua: El primer asentamiento colonial de la zona, se sitúa en la desembocadura del río Guadalhorce, pero el primer asentamiento conocido en la zona donde se encuentra la ciudad, es de origen túrdulo, en base al cual, los fenicios fundaron la colonia de Malaka, atraidos principalmente por la buena situación de su puerto natural y a la gran cantidad de yacimientos de plata y cobre que había por la zona. 
Tras un periodo de dominación cartaginesa, la ciudad pasó a estar bajo dominio romano, pasando a llamarse Malaca, y experimentando un gran desarrollo y florecimiento, perteneciendo a esta etapa el teatro romano y algunas piezas escultóricas conservadas en el Museo de Málaga.
Vista de la Alcazaba
La decadencia romana dio paso a la dominación de los pueblos germanos, que sobre el año 411 arrasaron las costas malagueñas. Con la intención de reconstruir el Imperio romano, el emperador bizantino Justiniano I conquistó, entre otros territorios, Málaga, que fue la capital de la provincia de Spania, pero los bizantinos fueron expulsados definitivamente por los visigodos en el año 624.
Edad Media: Tras la conquista árabe, Málaga se convirtió en una ciudad floreciente, rodeada por un recinto amurallado junto al que se asentaban barrios comerciales de genoveses y las juderías. Málaga llegó a ser capital de la taifa hammudí, hasta el año 1238, en que la muerte del último rey de la taifa, hizo que la ciudad pasara a formar parte del reino nazarí de Granada, algo que se mantendría hasta la reconquista cristiana.
La conquista de la ciudad por los Reyes Católicos en 1487 supuso un episodio sangriento en la guerra final contra el Reino nazarí de Granada. El asedio de la ciudad fue uno de los más largos de la Reconquista, duró 6 meses y cortó el suministro de alimentos. La ciudad se rindió el 18 de agosto, entrando los reyes triunfalmente el día siguiente. La población fue castigada a la esclavitud o a pena de muerte.
Edad Moderna: Bajo la dominación católica la ciudad comenzó a cambiar su trazado y se empezó a construir la catedral sobre los cimientos de la mezquita mayor. Las iglesias que se iban construyendo fuera de las murallas aglutinaban gente, formando nucleos urbanos que antes no existían.
Del siglo XVI al siglo XVIII la ciudad entró en una época de decadencia, no sólo por las consecuencias que trajo consigo el levantamiento de los moriscos y su posterior expulsión, sino también por las epidemias e inundaciones provocadas por el río Guadalmedina, que se vieron acompañadas de varias malas cosechas sucesivas durante el siglo XVII, así como de epidemias y terremotos. Fue durante el siglo XVII, cuando la ciudad sufrió una gran corrupción y la proliferación de las clases burguesas y artesanas. Por los que a partir del siglo XVIII poco a poco la ciudad fue recuperando su actividad comercial y fue recuperándose.
Siglo XIX: Durante todo este siglo Málaga remarcó aún más si cabe su carácter levantisco y revolucionario, contribuyendo de forma fundamental al triunfo del liberalismo en España.
Fue una ciudad pionera en la península con el inicio de la Revolución industrial, llegando a ser la primera ciudad industrial de España, y a mantener después el segundo puesto tras Barcelona durante años. Las actividades mercantiles también tuvieron un importante incremento y de 1860 a 1865 las comunicaciones sufren una gran revolución. Será esta la época de las grandes familias burguesas malagueñas, algunas de ellas con influencia en la política nacional. Bajo la influencia de estos, Málaga tiene ya dos sectores bien definidos, ambos enclavados fuera del centro de origen medieval: en el extremo occidental el paisaje urbano empieza a configurarse influenciado por la actividad industrial, mientras que en el otro extremo de la ciudad empiezan a aparecer villas y hoteles.
Con la renuncia al trono de Amadeo de Saboya se declara el conocido Cantón de Málaga. La vida política durante el sexenio democrático (1868 - 1874) se caracterizó por un tono radical y extremista, provocando algún que otro altercado con las clases más acomodadas. Pero en 1880 la crisis acabaría cebándose con la ciudad principalmente por el cierre de las fundiciones malagueñas y la caída de la industria azucarera y una plaga que asoló a sus viñedos
Siglo XX: El siglo comienza con una fase de reajuste económico, en el que se produce un progresivo desmantelamiento inustrial. Todo esto sucedía en una sociedad atrasada y debilmente alfabetizada, en la que un pequeño grupo de acomodados, tenían todo el poder económico y político. Esta mala situación provocó que las ideas republicanas calaran muy rápidamente en la sociedad, y cuando se acabó declarando la Segunda República en el año 1931, se produjeron muchos altercados relacionados con los extremistas de izquierda y el mundo eclesiástico, lo que llevó a que durante esos años, Málaga fuera conocida como Málaga la Roja.
Al comienzo de la Guerra Civil, la ciudad estaba bajo dominio republicano, hasta que en febrero de 1937, las tropas sublevadas acabaron tomando la ciudad, y provocando una dura represión hacia los vencidos. Durante la dictadura, se produjo un gran aumento demográfico, debido principalmente a la gente que dejaba el campo para buscar mejor trabajo en la ciudad. Además ya en esos años se empezó a explotar el tema del turismo, convirtiéndose ya en uno de los destinos predilectos tanto para los españoles como para los extranjeros.
En la actualidad, Málaga es la quinta ciudad más poblada de España, debido principalmente al alto flujo de inmigración que atrae la ciudad. Esta inmigración es muy numerosa principalmente del norte de África.

LUGARES de INTERÉS