Páginas

domingo, 15 de abril de 2012

Plaza de Isabel II (Madrid)

Plaza de Isabel II en el mapa
Zoom sobre el mapa

HISTORIA y SITUACIÓN

Popularmente es conocida como la Plaza de Ópera, estando ubicada en todo el centro de la capital, en la desembocadura de una de las calles más conocidas, la calle Arenal.
Su historia se remonta a la Edad Media, donde tuvo una marcada función defensiva, gracias a los profundos barrancos formados por el cauce del arroyo del Arenal, que sirvieron de foso natural a la muralla cristiana. En la plaza se encontraba una de las puertas de entrada a la ciudad y junto a ella se alzaban varias torre defensivas. La repoblación de la zona hizo que se fuera allanando el terreno hasta ser más o menos horizontal, lo que provocó que en sus alrededores se empezaran a situar artesanos y comenzara una incipiente actividad mercantil.
Estatua de Isabel II
En 1567 se derribó la puerta de entrada a la ciudad, y la plaza pasó a denominarse Plaza de los Caños del Peral. Existía en ella una fuente que fue muy utilizada y conocida en la época. Alrededor de ella se levantaron distintos establecimientos balnearios y un lavadero con 57 pilas de uso público. La fuente comenzó a dejar de utilizarse en el siglo XVIII y su abandono se produjo completamente a comienzos del siglo XIX cuando se comenzó la construcción de la Plaza de Oriente. Las fuentes se ocultaron debajo de la superficie de la plaza y se construyó cercano el Teatro Real, y cuando se realizaron las obras del Metro de Madrid relativas a la línea 2 (estación de Ópera) se descubrieron de nuevo en 1990.
Tras la revolución de septiembre de 1868 se denominó Plaza de Prim (en honor a Prim). Se denominaba también como plaza del barranco como el espacio existente entre el final de la calle del Arenal y la costanilla de los ángeles. El aspecto actual de la plaza se debe a la iniciativa de Isabel II (1833-1868), de quien toma su nombre. La reina promovió la ordenación urbanística del lugar en el contexto de las obras de construcción del Teatro Real, un edificio de estilo neoclásico que preside la cara occidental del recinto. Abrió sus puertas el 10 de octubre de 1850, coincidiendo con el cumpleaños de la reina. Ese mismo año se erige en el centro de la Plaza la estatua de Isabel II, se representa a la soberana mirando hacia el Teatro Real.


TEATRO REAL

Es el Teatro de la Ópera de Madrid, y es uno de los más importantes tanto de España como de Europa. Su fachada principal da a la Plaza de Oriente en frente del Palacio Real.
Fue el rey Fernando VII quien promovió la construcción de un teatro de ópera dentro de las obras de remodelación de la Plaza de Oriente. El edificio de forma hexagonal irregular no pudo comenzar a construírse hasta 1830 debido a la eterna escasez de fondos de la Casa Real. El teatro se inauguraría en el año 1850, ya bajo el reinado de Isabel II, con la obra "La favorita" de Gaetano Donizetti. A la inauguración acudió la propia reina. En la decoración interior trabajaron muchos artistas de renombre europeo. Aparte del coso teatral, con capacidad para 2800 espectadores, había dos salones de baile, una confitería, un café, un tocador y un guardarropa, comodidades copiadas de otros grandes teatros como La Scala de Milán.
Debido a los costes de su construcción y a las perdidas producidas durante su primera temporada, el teatro fue vendido a fondos privados, que en un mayor o menor periodo de tiempo iban cambiándose debido a la dificultad de generar ingresos del teatro. De esta época es la ilustre visita del compositor Verdi en 1863, que se convirtió en un auténtico acontecimiento social en la capital.
Los años de esplendor del teatro coincidieron con el último cuarto del siglo XIX, con la actuación de las mejores voces del panorama europeo, pero el declive llegó poco después de la primera década del siglo XX, ya que las grandes crisis económicas y sociales que sacudían a España causaron su ruína. Después de un pequeño despertar de unos años, se cerró definitivamente en noviembre de 1925, debido al alto riesgo de derrumbe del edificio, debido a las obras del metro que se realizaban en sus alrededores. El teatro permaneció cerrado, y la falta de uso, y algunos incidentes, como la explosión de un polvorín que se había instalado en su interior, al final de la Guerra Civil, lo condujeron a un estado casi ruinoso.
Después de años en los que incluso se pensó en derruírlo, el edificio se reabrió en 1966, aunque fue del año 91 al 97, cuando se realizaron numerosas reformas para reconvertirlo en una sala operística. Hoy en día el Real es uno de los principales teatros operísticos de Europa, cuyas temporadas acogen magníficas producciones en las que participan primeras figuras internacionales del canto, la dirección musical, la dirección de escena y la danza. Actualmente, el Teatro Real acoge unas 180 funciones de ópera y ballet por temporada, además de un amplio programa de conciertos, recitales y otras actividades. El Proyecto Pedagógico, en colaboración con otros teatros madrileños presenta diferentes espectáculos relacionados con el mundo de la ópera, adaptados para niños de diferentes edades, a los que asisten centros educativos de toda España.


CALLE ARENAL

La calle nace en la Puerta del Sol, y acaba en la Plaza de Isabel II. Es una calle que está dedicada principalmente al comercio y su nombre procede del erial arenoso que en su lugar se encontraba la calle en los orígenes de la ciudad.
Palacio de Gaviria
En la antigüedad era la zona donde residían los cristianos en la época de dominación musulmana. En la calle se encuentra la iglesia de san Ginés, una de las más antiguas de la ciudad. El edificio actual fue construído en el siglo XVII, y junto a las pinturas y esculturas que alberga en su interior, forma un importante conjunto histórico y arquitectónico.
También en la calle se encuentra el Palacio de Gaviria, realizado en 1847 para el banquero Manuel Gaviria, siendo uno de los palacios más lujosos de la época, siguiendo en sus modelos romanos e influencias neoclásicas, al estilo de los palacios renacentistas italianos.La ubicación del Palacio fue elegida personalmente por el banquero dado que en ese momento la calle Arenal se había convertido la zona de moda entre la burguesía madrileña, entre la Puerta del Sol y el Teatro Real, siendo inaugurado en 1851 con un baile presidido por la reina Isabel II. Fue muy famoso en su época por las fiestas allí celebradas y que se podían observar desde la calle a través de los balcones del salón. Destacan los frescos de los salones obra Joaquín Espalter y Rull. En 1977 fue declarado Bien de Interés Cultural. En la actualidad posee trece salas, y alberga un centro comercial de decomisos y desde 1991 una conocida discoteca de la noche de Madrid con el nombre de Palacio de Gaviria.  


FOTOS
Estatua de Isabel II y Teatro Real
Teatro Real
Plaza de Isabel II
Calle Arenal con Teatro Real al fondo
Iglesia de san Ginés

viernes, 13 de abril de 2012

Madrid Río (Madrid)

Madrid Río en el mapa

HISTORIA y SITUACIÓN

El soterramiento de la M-30 en la zona del río, ha supuesto la mayor operación de reequilibrio ecológico en la historia reciente de la ciudad. Donde antes circulaban  miles de coches  ahora se ha convertido en un gran parque lineal, un corredor verde  que se extiende  desde El Pardo hasta Getafe, uniendo bosques, espacios verdes, jardines históricos y parques urbanos, que estaban dispersos y sin conexión entre ellos, dotando a Madrid  de una infraestructura medioambiental única en el concierto de grandes metrópolis.  Esta operación  ha permitido que la ciudad mire hacia el sur  y el oeste, incorporando al centro la Casa de Campo, recuperando e integrando, por fin, el río en la estructura urbana, y haciendo del Manzanares  un nuevo eje vertebrador de la ciudad.
Paseo de Madrid Río
La reforma de la M-30 y su soterramiento en la zona oeste, a lo largo del río Manzanares, se realizó en la legislatura 2003-2007, a través del proyecto Calle 30. En 2005 el Ayuntamiento de Madrid convocó  un concurso internacional de ideas  para recuperar los espacios liberados del tráfico, del que resultó ganador el proyecto presentado por el equipo M-Río. Durante la legislatura 2007-2011, el Ayuntamiento de Madrid  llevó a cabo  la ejecución del proyecto Madrid Río, que se concluyó el día 15 de abril de 2011, extendiéndose a una superficie total de 1.210.881 metros cuadrados, donde se han plantado 33.623 nuevos árboles de 47 especies, 470.844 arbustos de 38 especies, y 210.898 metros cuadrados de pradera. Madrid Río es un espacio con accesibilidad universal, que se estructura en torno a nueve ámbitos de referencia:  el paseo arbolado, que se denomina Salón de Pinos y  vertebra todo el parque; las seis áreas ajardinadas  repartidas de norte a sur ( jardines de Aniceto Marinas, Virgen del Puerto, Puente de Segovia, Puente de Toledo, Matadero y parque de Arganzuela), el bulevar  de la avenida de Portugal, que prolonga el parque hacia el oeste, y la Huerta de la Partida, que se configura como nexo de unión con la Casa de Campo.
Para facilitar la permeabilidad entre los distritos situados en ambas márgenes del río, existen 33 pasos, entre los que destacan  puentes de nueva creación que por su singularidad constituyen nuevos iconos urbanos, como el puente monumental de Arganzuela, los puentes gemelos del Invernadero y del Matadero, el puente del Principado de Andorra, o el denominado puente oblicuo, construido sobre lo que antes eran calzadas de la antigua M-30 en superficie.  Los nuevos pasos vienen a sumarse a los puentes históricos del Rey, Segovia o Toledo, entre otros. El agua es uno de los principales protagonistas del parque, que cuenta con  13 fuentes ornamentales,  y una playa urbana formada por tres recintos acuáticos que se sitúa en el Parque de la Arganzuela, y  viene a dar respuesta a la petición que hicieron los niños en el Concurso Infantil y Juvenil Madrid Río.  Asimismo,  este nuevo pulmón verde constituye un punto privilegiado para contemplar la ciudad, a través de cinco  miradores: glorieta de San Vicente, huerta de la Partida, puente de Segovia, puente de Arganzuela, y  pasarela peatonal y ciclista del nudo sur.


FOTOS
Río Manzanares

Puente de Segovia
Entrada a la Casa de Campo desde el Paseo de Madrid Río
Puente de Toledo
Puente sobre el río
Puente de Perrault

miércoles, 11 de abril de 2012

Barrio de La Latina (Madrid)

Barrio de La Latina en el mapa
Zoom sobre el mapa


HISTORIA y SITUACIÓN

Se trata de uno de los barrios más populares y emblemáticos de Madrid, y que con el paso de los años, además de albergar muchos lugares de carácter histórico, se ha ido convirtiendo en uno de los principales focos de las salidas nocturnas y de muchos locales de restauración de tapeo y comida característica de la ciudad.Ocupa gran parte del denominado Madrid de los Austrias.
A diferencia de otros lugares, el barrio de La Latina se constituyó muy pronto y mantuvo mucho tiempo una particular integración y convivencia de prácticamente todos los estratos sociales. Nobleza mayor y menor, clero pobre y rico de las diferentes iglesias y capillas, diplomáticos asociados a la Nunciatura, artesanos de los diferentes gremios que acabaron dando nombre a las calles donde practicaban su oficio y, sobre todo, mercaderes de fuera de Madrid y revendedores de ocasión u oficio quienes, junto con los habitantes de unos arrabales de semicampesinos y semidelincuentes que se colaban a través de la Puerta de Toledo, crearon entre todos una extraña configuración social muy urbana y dinámica. La segregación espacial por barrios, definitiva en Madrid a partir del siglo XIX, hizo que los aristócratas abandonaran sus palacios lo que, unido a la desamortización de Mendizábal, hizo que se derribaran las más importantes parcelas para construcción de edificios para el alquiler con el mayor aprovechamiento posible, es decir, con corralas, distribución mínima del espacio por familia, etc. En suma, las clases más altas huyeron de la zona y su espacio se rellenó con lo que hoy se conoce como chabolismo vertical. La llegada de la conciencia histórica a las autoridades, poco a poco desde la segunda mitad del siglo XX, ha llevado a una enorme revalorización social y económica de la zona. Con su trazado urbano casi idéntico y con muy pocas muestras de sus edificaciones históricas —las anteriores al siglo XIX— el barrio de la Latina se ha constituido como uno de los principales centros artísticos, turísticos y de ocio de la ciudad. Su medida cercanía y distancia del centro de la ciudad —característica de su historia— lo convierten en un deseado lugar residencial repleto de oferta de ocio y hostelería. Desde 1980 un específico plan urbanístico protege sus edificaciones y junto al citado plan de recuperación del entorno del Mercado de la Cebada se cuentan otros de rehabilitación de enclaves históricos específicos como los referidos a las Cavas o a la vieja muralla.
El carácter peatonal de la mayoría de sus muchas plazas hace que sus terrazas estén llenas todas las tardes desde el inicio de la primavera hasta bien entrado el otoño y que reúna grandes aglomeraciones de gente joven y de mediana edad en las noches de los fines de semana, disfrutando de sus bares, tabernas y restaurantes. siendo también una de las zonas de Madrid, donde más fácilmente se pueden encontrar mezclados, los más puros herederos del Madrid clásico, con las generaciones de jovenes bohemios habitualmente de clase media-alta.



RECORRIDO HISTÓRICO

La Latina ocupa gran parte del Madrid más antiguo, a veces también conocido como Madrid de los Austrias con el que coincide en gran medida, y guarda una peculiar organización urbana propia de la distribución medieval, con plazas amplias y calles estrechas que siguen el antiguo recorrido de las aguas. Su configuración se solapa casi perfectamente con los primeros recintos amurallados de la ciudadela del siglo IX. Como es nota en Madrid, la integración de los edificios nuevos es aquí también nula y aparecen éstos rompiendo de vez en cuando el paisaje urbano con sus diez plantas de altura y su ladrillo visto.
Mercado de San Miguel: Está ubicado en la plaza del mismo nombre, junto a la Plaza Mayor. Se trata de un mercado de propiedad privada, cuya principal característica es que mantiene su estructura original de hierro. En la época medieval se trataba de un mercado al aire libre, dedicado a la compra-venta de los productos creados por los diferentes gremios. El mercado adquiriría ese nombre porque se construiría en el solar que ocupaba la parroquia dedicada a ese santo. El mercado cerrado fue inaugurado entre 1913 y 1916. El acristalamiento exterior es posterior. San Miguel es la única muestra de su tipo que queda aún en la ciudad de la denominada arquitectura del hierro, ya que todos los mercados cubiertos construidos en el último tercio del siglo XIX fueron demolidos y, en general, sustituidos por nuevas construcciones. En la actualidad los puestos de venta se han convertido en bares y en zonas de etancia con mesas altas. Para garantizar la higiene del local se construyó con entarimado. El diseño de hierro y cristal permite que la luz de su interior sea natural.
Las Cavas: En la actualidad se trata simplemente de dos calles, la Alta y la Baja, que discurren de forma paralela y que están repletas de comercios y lugares de ocio, pero años atrás, marcaban el acceso a los huecos excavados bajo la muralla que permitían el acceso y salida de la ciudadela incluso con las puertas cerradas. En estas calles, en el siglo XVII, empezaron a alojarse en posadas, fondas y hospederías los mercaderes que venían de las diferentes zonas aledañas a Madrid a vender en el mercado. Los viajeros y sus caballerías se alojaban, según su procedencia, en instalaciones regidas por sus paisanos; instalaciones que fueron creciendo en calidad y servicios creando una estructura comercial y de ocio a la medida de estos visitantes profesionales con dinero fresco y escaso control social. Actualmente se conservan sólo algunas de estas posadas y la totalidad de la orientación al ocio gastronómico y tabernario, entre los que cabe citar a Casa Lucio, La Soleá y muchos otros establecimientos tradicionales de Madrid de la máxima relevancia en su género.
Plaza de la Cebada: Se trata de una de las plazas más antiguas de MadridLa etimología del nombre de la plaza se debe a la calle cercana homónima en la que se separaba la cebada cribando la destinada al forraje de los caballos del rey y de la que se aprovisionaba a los regimientos de caballería. El grano lo traían a vender a la plaza los labradores de la cercanías de la provincia de Madrid. Durante el siglo XVII se acondicionó como zona ajardinada, aunque posteriormente fue centro comercial de los principales gremios de los alrededores.
Iglesia de San Andrés: Desde la Plaza de la Cebada y a través de la Puerta de Moros, se entraba en la ciudad a la Plaza de Carros, que está al lado de la Plaza de San Andrés, donde se encuentra está preciosa iglesia. Se trata de una de las más primitivas de Madrid. No se puede hablar con seguridad de sus primeros años, pero la primitiva iglesia data del siglo XII. Esta iglesia era muy frecuentada por San Isidro (patrono de la ciudad), y fue donde fue enterrado después de su muerte. En tiempos de los Reyes Católicos fue reformada la iglesia en estilo gótico, abriéndose a la vez un paso alto de comunicación con el palacio. En el siglo XVI se le adosó la Capilla del Obispo, luego templo independiente, a la que se trasladó en 1535 el cuerpo del santo. En 1656 el viejo templo sufrió un desplome, reconstruyéndose modestamente a la vez que se construía la capilla de San Isidro, cambiando su orientación. La nueva iglesia de San Andrés se adornó con un retablo de Alonso Cano, aunque se simplificó el proyecto inicial que incluía la urna de San Isidro. Las esculturas pertenecían a Manuel Pereira, a quien correspondía también la estatua de San Andrés en piedra situada en la hornacina de su única puerta (actualmente en el jardín lo que queda de ella). La iglesia fue incendiada en 1936 y sobre el solar de la primitiva cabecera gótica se construyó posteriormente la casa rectoral. La actual iglesia ocupa lo que fue capilla de San Isidro y un tramo de la reconstruida en el siglo XVII.
Plaza de la Paja: Atraviesa de norte a sur la calle Costanilla de san Andrés. La plaza fue el centro neurálgico de Madrid durante la Edad Media. En los siglos XIII y XIV constituía el foco comercial de la ciudad, como lugar de mercado. Entró en decadencia a partir del siglo XV, cuando el rey Juan II de Castilla ordenó construir la Plaza del Arrabal (precedente de la actual Plaza Mayor), a la que se desplazó la actividad comercial de la villa. Pese a ello, mantuvo su importancia como lugar de residencia de las principales familias nobiliarias de Madrid. En su entorno estaban situados diferentes palacios (como las casas palaciegas de los Lasso de Castilla y de los marqueses de la Romana, entre otras), de los cuales sólo se conserva el Palacio de los Vargas. Se trata de un recinto irregular, que salva una considerable pendiente, provocada por el barranco del desaparecido arroyo de San Pedro, por cuyo cauce pasa actualmente la calle de Segovia. Su contorno está definido por tres conjuntos de interés histórico-artístico, tanto religiosos como civiles. Sobre la plaza hay instalado un parque de tierra prensada, poblado por diferentes árboles, que se dispone en cuadrantes, delimitados por bordillos de granito. Estos permiten salvar el desnivel del terreno. La plaza propiamente dicha carece de elementos ornamentales, excepción hecha de una escultura de bronce del siglo XX, que representa a un hombre leyendo un periódico, que aparece sentado en un banco de piedra adosado a la fachada del Palacio de los Vargas.
Iglesia de san Pedro el viejo: Se encuentra en las confluencias de las calles del Nuncio y de Costanilla de san Pedro. Se trata de una de las iglesias más antiguas de la capital, y destaca sobretodo su estilizada torre. Su origen es incierto. El edificio actual ha sufrido muchas reformas desde sus primeros años, siendo la torre la única que mantiene un estilo concreto, el mudejar, aunque está rematada por un campanario herreriano. En el interior conviven rasgos arquitectónicos del siglo XV, caso de la cabecera nervada de la nave de la epístola; del siglo XVI, como la capilla de los Luján (hoy llamada del Perpetuo Socorro); y del siglo XVII, cuando se levantaron la cabecera principal y las tres naves.
Basílica de san Francisco el grande: Preside la cara occidental de la plaza de san Francisco. En el lugar donde está asentada existía un convento franciscano. Con el nombramiento de capital de la ciudad, el templo fue ganando en importancia. En 1760, los franciscanos derribaron la primitiva edificación para construir, sobre su solar, un templo más grande, que encargaron al arquitecto Ventura Rodríguez. Su proyecto, firmado en 1761, fue desestimado, a favor de un diseño del fraile Francisco Cabezas, redactado por José de Hermosilla. Cabezas concibió una amplia rotonda para el espacio interior, cubierta por una grandiosa cúpula. Es de planta central y circular, con vestíbulo y ábside. La cubierta se resuelve mediante una gran cúpula, custodiada por seis pequeños domos, que rodean la base del edificio por el norte y por el sur. La cúpula de San Francisco el Grande tiene 33 m de diámetro y 58 m de altura (72 m desde el suelo). En lo que respecta a las cúpulas de planta circular, es la tercera de mayor diámetro de la cristiandad, por detrás de la del Panteón de Agripa (43,4 m) y de la de San Pedro del Vaticano (42,5 m), ambas en Roma (Italia). La fachada de estilo neoclásico, matizado algo por su forma convexa. Presenta dos cuerpos. En el inferior se sitúan tres arcos de medio punto, sujetados mediante pilastras dóricas. El orden jónico domina el segundo cuerpo, constituido por tres ventanales adintelados. El conjunto se remata, en su parte superior, con un frontón triangular, situado en el punto central, y una balaustrada, que recorre los lados. El frontón está adornado con la cruz de Jerusalén en el tímpano y, por encima, aparece una acrotera con el escudo franciscano y una corona real. La fachada está presidida por dos torres, una en cada extremo, ligeramente retranqueadas. Están cubiertas con chapiteles ondulados, coronados con veletas.
El Rastro: Es un mercado al aire libre, originalmente de objetos de segunda mano, que se monta todos las mañanas de domingos y festivos. El Rastro, con más de un cuarto de milenio de existencia, ha ido reglamentando su existencia y actividad comercial. Su fama internacional (no existe guía de viaje sobre Madrid que no lo mencione), le emparenta con otros mercadillos existentes en diversas ciudades de Europa: Els Encants en Barcelona, el Waterlooplein de Ámsterdam, Portobello en Londres, el mercado del Porta Portese en Roma. En el año 2000 superaba los 3500 puestos.


FOTOS







martes, 10 de abril de 2012

Plaza de Colón (Madrid)

Plaza de Colón en el mapa
Zoom sobre el mapa

HISTORIA y SITUACIÓN

Se trata de unos lugares de principal interés en la capital. Recibe el nombre de Cristóbal Colón, a quien hace honor. Se encuentra delimitada por las calles de Serrano, Goya, Jorge Juan, y los paseos de Recoletos y La Castellana, uniendo estos dos últimos con la calle de Génova. En su parte este hay un amplio espacio abierto conocido como Jardines del Descubrimiento.
En el centro de la plaza se encuentra el monumento a Cristobal Colón, que fue construído para conmemorar el matrimonio real entre Alfonso XII y Doña María de las Mercedes de Orleans en 1878. Se inauguró en 1886. El monumento tiene un pedestal de 17 metros, en las cuatro caras se representan relieves de la reina Isabel, de la Virgen María con el Niño, Colón exponiendo sus planes para el viaje y por último una carabela con un globo terráqueo. La estatua de Colón, de 3 metros de altura, fue tallada en mármol blanco de Italia. Viste sayo y manto propios de su tiempo. En la mano derecha porta una bandera de Castilla, que apoya sobre un globo terráqueo, al tiempo que tiende la izquierda en ademán de oferta, y dirige su mirada al cielo.
En la plaza también se encuentran los Jardines del descubrimiento, que fueron inaugurados en 1970 y están dedicados al descubrimiento de América. Presentan una planta cuadrangular, dividida en dos grandes sectores de forma triangular, entre los cuales se extiende un paseo principal distribuido diagonalmente. Están integrados por varios núcleos arbolados (olivos, cedros y pinos) e, inicialmente, por praderas de césped, sustituidas en agosto de 2006 por gravas ornamentales, como medida tomada por el Ayuntamiento de Madrid para ahorrar agua y evitar las filtraciones que se producían sobre el Centro Cultural de la Villa de Madrid. El Monumento al Descubrimiento de América se erige sobre un estanque y se compone de tres grandes volúmenes de hormigón con relieves alusivos al citado hecho histórico. Fue erigido en 1977, cuando culminó la remodelación de la Plaza de Colón y fue inaugurado el Centro Cultural de la Villa de Madrid. Uno de los elementos más singulares del conjunto era la cascada que se precipitaba desde los jardines hasta la confluencia de los paseos de la Castellana y Recoletos, conformando, bajo la misma, el acceso al Centro Cultural de la Villa. La cascada se alimentaba de las aguas de un estanque situado a los pies del Monumento a Colón, pero fue secado en el siglo XXI para evitar el deterioro del referido centro cultural y la cascada sustituida por material plástico translúcido de pésimo efecto estético.


ALREDEDORES de la PLAZA

Biblioteca Nacional: Está situada en el número 20 del Paseo de Recoletos, compartiendo edificio con el Museo Arqueológico Nacional. En diciembre de 1711 el rey Felipe V aprobó el plan para la creación de una Real Biblioteca. La creación de esta fue un elemento dinamizador de la cultura española dieciochesca, con la misión de "renovar la erudición histórica y sacar al aire las verdaderas raíces de la nación y de la monarquía españolas".
La Real Librería abrió al público en marzo de 1712, cuando lo hizo su fondo estaba compuesto de materiales provenientes de las colecciones privadas de los monarcas. 
Durante el trascurso del siglo XIX, se produjeron numerosos cambios en la biblioteca, al igual que ocurrían en la vida política y social del país. 
El Palacio de Biblioteca y Museos, que alberga a la Biblioteca Nacional, comenzó a construirse en 1866, colocándose la primera piedra el 21 de abril. En 1892 el edificio se utilizó para las conmemoraciones del cuarto centenario del descubrimiento de América, trasladándose a continuación la Biblioteca. La decoración no arquitectónica de la fachada se compone de seis estatuas y once medallones. En un primer plano encontramos las estatuas del rey Alfonso X el Sabio y la de San Isidoro, en segundo plano , junto a las puertas, están, de izquierda a derecha, las de Antonio de Nebrija, de Nogué, la de Luis Vives, de Carbonell, la de Lope de Vega, de Fuxá y la de Miguel de Cervantes de Vancell. Por lo que se refiere a los once medallones, los escritores representados son: el padre Mariana, fray Luis de León, Quevedo, Calderón, Garcilaso, Diego Hurtado de Mendoza, Arias Montano, Santa Teresa de Jesús, Tirso de Molina, Nicolás Antonio y Antonio Agustín.
El frontón se encuentra rematado por tres esculturas, un par en cada extremo representando el Genio y el Estudio, y en el vértice la representación de España al lado del león que simboliza a Castilla. La Paz se representa en el centro, y a sus pies, a la derecha el Genio de la Guerra rompiendo una espada, al que siguen las representaciones de las distintas artes y ciencias: la Elocuencia, la Poesía, la Música, la Arquitectura, la Pintura, la Escultura y la Filología junto con las de la Industriael Comercio y la Agricultura. A la derecha de la Paz se encuentra la Filosofía a la que siguen la Jurisprudencia, la Historia, La Astronomía, la Etnografía y la Geografía junto con las de la Química, la Medicina y las Matemáticas.
Museo de Cera: Siempre polémico y no muy popular por la calidad de sus esculturas, el museo fue abierto al público en febrero de 1972. Entre sus paredes se encuentran representaciones de grandes personajes tanto extranjeros como nacionales, de muchos ámbitos de la sociedad, desde la política, hasta el deporte.




FOTOS
Monumento a Colón y Biblioteca Nacional
Plaza de Colón
Monumento al Descubrimiento de América
Fachada de la Biblioteca Nacional

jueves, 5 de abril de 2012

Plaza Mayor (Madrid)

Plaza Mayor en el mapa
Zoom sobre el mapa

HISTORIA y SITUACIÓN

Situada en el centro de la ciudad es la principal plaza de Madrid y debido a su cercanía con la Puerta del Sol, uno de los principales puntos de quedadas.
Los primeros escritos sobre el espacio que actualmente ocupa la Plaza Mayor datan del siglo XIII, en las afueras de la ciudad amurallada había una laguna denominada de Luján que por su extensión proporcionó, al ser secada, un espacio de congregación del nuevo arrabal. De esta forma desde el siglo XIII comienza a surgir en la documentación administrativa de la ciudad un espacio denominado Plaza del Arrabal en el que se congrega las actividades comerciales de los gremios madrileños. Este espacio inicial en el que se ubicaría de forma natural la futura Plaza Mayor, nacía como la confluencia urbana de los caminos de Atocha y Toledo, que en esos tiempos eran ciudades mucho más grandes e importantes que la actual capital.
La Plaza del Arrabal, no estaba cerrada, no teniendo un gran tamaño ni tampoco una forma regular. La plaza fue ganando importancia como centro de intercambio y de venta de productos, y será con la llegada de la corte cuando el crecimiento demográfico hará que quede enclavada entre casas que irán creciendo a su alrededor. Su aspecto actual con los soportales que la bordean tendrán su origen en la temprana fecha de 1541, cuando una vecina decide cambiar la fachada de su casa introduciendo un soportal, creado con grandes columnas de granito, un estilo que posteriormente el ayuntamiento adoptaría para la totalidad de la plaza. Otra gran remodelación se producirá cuando en 1582 Felipe II aprueba unos planos en los que se derribarían unas manzanas cercanas a la plaza para adecentarla y favorecer sus actividades, aunque no sería hasta el reinado de Felipe III, cuando definitivamente se vería la necesidad de crear un espacio acorde al poder del imperio español de esa época. Para llevar a cabo el diseño además de derribar edificios se le pagaba a determinados vecinos sumas de dinero para que embellecieran las fachadas de sus casas que daban a la plaza. Se tenía un estricto control sobre la homogeneidad de estilo y altura de los edificios que se iban levantando. Uno de los principales edificios proyectados, era la Casa de la Carnicería que sería un edificio dedicado en exclusiva a ese comercio. En el incendio de 1631 el costado sur de la plaza quedó destrozado y la fachada quedó totalmente inhabilitada. En la actualidad su fachada es homogénea con el resto de edificios de la Plaza. Se distingue por dos chapiteles en la cubierta y la planta del ático levantada entre ambos. Igualmente bello e importante será la Casa de la Panadería, la casa incluida en el diseño es en la actualidad uno de los emblemas del Madrid de los Austrias. La casa se acabó de construir en el año 1612. La cronología de la construcción tuvo sus complicaciones debido a los traslados de la Corte de los Habsburgo a la ciudad castellana de Valladolid en el periodo de 1601 hasta 1606. Las motivaciones de su construcción fueron una crisis de abastecimiento de pan en Madrid en el año 1589. Se veía entonces la necesidad de crear un espacio que serviría para guardar las reservas de trigo y harina de la villa. La construcción de esta ala norte se destinó a Panadería en su parte baja, habiéndose reservado las salas y balcones del piso principal para que los Reyes viesen desde ellos las fiestas de toros. El incendio ocurrido el 10 de agosto de 1672 dejó todo el edificio destruido. La Casa de la Real Panadería se levantó con una altura de cuatro pisos, siendo la de los lienzos circundantes de cinco. En la parte superior, y centrada en el edificio se encuentra sobre la fachada el Escudo de España con la armas en tiempos de Carlos II que son las armas de Castilla y León, las de Aragón y Sicilia, las de Austria y la Borgoña Moderna, las de la Borgoña Antigua y Brabante y las de Flandes y el Tirol. En el centro se encuentra destacado el símbolo de Granada.
Irán moldeando el aspecto de la plaza, la serie de problemas y catástrofes que irán sucediendo, como el traslado de la corte a Valladolid a principios del siglo XVII y sobretodo los tres grandes incendios que asolarían la zona, siendo el último, en 1790, el más virulento y el que acabaría con un tercio de los edificios de la misma.
Venta de agua y tranvías en la Plaza
Durante el siglo XIX, habría cambios de nombre dependiendo de el ánimo político que gobernaba cada periodo, aunque en la cultura popular siempre sería conocida como Plaza Mayor. Poco a poco se fue convirtiendo en uno de los principales puntos de paso y de paseo de la sociedad de la época, algo a lo que ayudaban un jardín y zonas arboladas que estaban instaladas en su centro, y de esos años, será la idea de situar la estatua ecuestre de Felipe III, que fue en un principio creada para el palacio de la Casa de Campo. 
La plaza tendrá se verá invadida por la modernidad, cuando desde ella salían la mayoría de las líneas de tranvía que recorrían el centro de la ciudad, aunque eso sería cortado de raiz en el año 1953. Años más tarde, se llevó a cabo la última gran reforma y embellecimiento de la plaza, cuando a lo largo de la década de los 60, se realizaron mejoras en las fachadas, los soportales y las zonas aledañas.


USOS de la PLAZA

Como suele ocurrir en la mayoría de las ciudades del mundo, los espacios abiertos de sus plazas principales suelen utilizarse para los más diversos actos.
En un principio como ya se ha comentado la plaza era utilizada como centro mercantil de productos. De esa época también se conoce que en la plaza se realizaban corridas de toros y de rejoneo. Este espectáculo fue creciendo en popularidad desde el siglo XV y tuvo un periodo de esplendor en el siglo XVIII, siendo habituales las fiestas de toros en el recinto de la Plaza. Se celebraban dos tipos de corridas de toros: las usuales en las que asistía el hombre de a pie y las reales reservadas a selectos personajes de la Corte. Las primeras se organizaban por el Concejo de la Villa, las segundas por los encargados del protocolo y fiestas de la Corte: Mayordomía Real y por regla general eran más lujosas. En las celebraciones se acondicionaba la plaza para la celebración, se cerraba la Plaza con unos tendidos de madera, el espacio de ruedo era rectangular.
Representación de un auto de Fe realizado en la plaza
También se realizaron en algunas ocasiones los llamados autos de FeConsistían en largas ceremonias que, por regla general, comenzaban a primeras horas de la mañana y finalizaban a últimas horas. Lo celebrado en la Plaza correspondía a al acto público del juicio de los procesados por el Santo Tribunal de la Inquisición. Consistía en la lectura de alegatos y defensas, la descripción del proceso y la proclamación de la sentencia. Los reos vestían el sambenito y estaban tocaos con la coroza. La Plaza se decoraba como un teatro, y no se solía emplear para su celebración toda la superficie sino una parte de ella. 
La plaza se comenzó a emplear, ya en pleno siglo XVII, como escenario de ejecuciones públicas dictadas por la justicia. Por regla general los nobles eran degollados en un tablado delante la Real Casa de la Panadería, mientras que el garrote vil se hacía delante del Portal de Paños, a los demás sentenciados a la horca delante de la carnicería. Una de las ejecuciones públicas más notables fue la que se hizo en octubre de 1621 a Rodrigo Calderón (Marqués de las Siete Iglesias) que fue sentenciado a muerte por diversas acusaciones en cadalso, finalmente es degollado públicamente en la Plaza Mayor.
En la actualidad, la plaza es el centro de las celebraciones navideñas de la capital. En ella se colocan los puestos que forman el tradicional mercado navideño. Igualmente se ha convertido en uno de los lugares preferidos por los madrileños para tomar algo y pasar una agradable velada en cualquiera de sus bares y restaurantes que presentan un escenario bellísimo para descansar al aire libre en sus terrazas.




FOTOS
Plaza Mayor
Casa de la Panadería
Casa de la Carnicería
Arco de entrada a la Plaza Mayor

Casa de Campo (Madrid)

Casa de Campo en el mapa
Zoom sobre el mapa

HISTORIA y SITUACIÓN

Se trata del mayor parque de la ciudad, estando situado al oeste de la misma y tiene una extensión de 1722,6 ha.
La Casa de Campo, como toda la orilla derecha del Manzanares, fue habitada por el ser humano desde la época paleolítica. Del neolítico son característicos en la zona los fondos de cabaña. Así pues, el recinto de la Casa de Campo va a surgir como tal debido a su proximidad a la ciudad de Madrid, y muy especialmente al Palacio Real, surgido a partir de 1537 tras la reforma del antiguo Alcázar por parte de Carlos I. Unos años antes, en 1519, Francisco de Vargas, miembro del Consejo de Castilla en tiempos de los Reyes Católicos, construye una "casa de campo" en los terrenos que posee su familia al otro lado del río. Los terrenos de la actual Casa de Campo pasan a formar parte del patrimonio real, cuando el monarca Felipe II va comprando los terrenos aledaños al palacio, para aislarlo del resto de la villa y para aprovechar los grandes terrenos propicios para la cacería que había a su alrededor. 
Dibujo del Palacio de Vargas en la Casa de Campo
Así de esta manera la zona se transformaría en un área de recreo para la Familia Real y las familias de la Corte, algo a lo que contribuyeron las construcciones de pequeños lagos suficientemente profundos como para que pudieran ser navegados por pequeñas embarcaciones, y que incluso en invierno llegaban a helarse formando pistas de patinaje en las que disfrutaban los más acomodados. 
El palacio de los Vargas que estaba en la zona pasa a ser una residencia real, aunque además del aspecto lúdico de la zona, también se usará para la cría de ganado y la agricultura ya que la finalidad que tenía Felipe III es que el recinto fuera totalmente independiente de la ciudad. Junto a citado palacio se encontraba la estatua ecuestre del citado monarca que en la actualidad se encuentra en el centro de la Plaza Mayor. Pero con el paso de los años el interés de la monarquía por la Casa de Campo irá decreciendo en favor del Parque del Retiro.
Aunque el cambio de dinastía hará que se produzcan numerosos y beneficiosos cambios, Felipe V, acostumbrado a la corte francesa, introduce las modas de aquel país en la Casa de Campo y en 1720 ordena la remodelación de los jardines, que conservaban el estilo de parterre español desde los diseños de Jerónimo de Algora, para ser sustituidos por broderies a la francesa, con arbustos esculpidos con formas geométricas, y donde predominan las líneas curvas frente a las rectas del anterior diseño. Su hijo Fernando, siendo aún infante, proporciona la que posiblemente sea la mayor ampliación de la Casa de Campo, adquiriendo más de mil hectáreas hacia el norte y hacia el oeste (al precio de un millón y medio de reales de vellón) lo que quintuplica la extensión del recinto. En 1834, durante la regencia de María Cristina de Borbón, la integridad de la Casa de Campo corrió serio peligro al presentarse un proyecto de edificación de un nuevo pueblo, La Real Cristina, que había de construirse sobre toda su extensión. El proyecto no se llevó a cabo. Durante el reinado de Isabel II se impulsó un proyecto para renovar el arbolado. En 1860 se construye el puente para la línea ferroviaria Madrid-Irún, que cruza la Casa de Campo. De esta época es también la principal fuente ornamental del parque, llamada de Isabel II, erigida originalmente en la calle San Bernardo para inaugurar el Canal de Isabel II y que, tras ser trasladada a la Puerta del Sol y posteriormente a la glorieta de Cuatro Caminos, terminó por fin recalando en la Casa de Campo.
La Casa de Campo siguió siendo un parque cerrado, para uso y disfrute exclusivo de la realeza, hasta la instauración de la Segunda República. El 20 de abril de 1931, un Decreto del Ministerio de Hacienda dispone ceder la hasta entonces posesión real al Ayuntamiento de Madrid. Durante la Guerra Civil (1936-1939) la Casa de Campo fue frente de guerra durante casi toda la contienda, siendo aun visibles en su interior numerosos restos de trincheras y fortines. La línea del frente cruzaba el Parque desde el Puente de los Franceses y la Ciudad Universitaria, hasta la zona del actual Alto de Extremadura (Vértice Paquillo) Paseo de Extremadura, continuando hacia el entonces municipio de Carabanchel Bajo. El 6 de febrero de 1961 se inaugura el ferrocarril suburbano, cuyas estaciones de El Batán y El Lago prestan servicio al Parque. En 1969 se abre el Parque de Atracciones y el 23 de junio de 1972 el Zoológico. Previamente, en 1971 el Ayuntamiento había aprobado un proyecto de ampliación en 400 hectáreas de la superficie de la Casa de Campo mediante la incorporación de una zona perteneciente a los municipios de Pozuelo y Madrid, aunque el proyecto llevaría varios años hasta que se hizo realidad. A partir de mediados de los años setenta, con la llegada de la democracia, cada vez es más insistente la presión de los vecinos y de los grupos ecologistas para que la Casa de Campo se cierre al tráfico, iniciándose planes para recuperarla de su deterioro. Algo que se irá culminando poco a poco con el paso de los años, hasta el momento actual en que sólo es posible el acceso a la misma con automovil para acceder al Zoo y al Parque de Atracciones.


INSTALACIONES

El Lago: El entorno del Lago es uno de los más visitados del parque debido a su fácil acceso en automóvil y a través de la estación de metro de Lago. Dispone de un embarcadero donde es posible alquilar barcas de recreo o subirse en un pequeño barco a motor. También hay una escuela de piragüismo, cuyas instalaciones fueron inauguradas en 1991. El Lago está rodeado por una docena de quioscos de bebidas y comidas y dispone en el centro de un gran surtidor de agua visible desde toda la cornisa oeste de la ciudad.
Parque de atracciones: El parque fue inaugurado en 1969, aunque fue en 1990 cuando una gran inversión le coloco al nivel que actualmente tiene. El parque cuenta con dos puertas de acceso: la principal y la de la zona infantil. Los accesos al parque se pueden realizar en coche o en Metro en la parada de Batán, que da acceso al parque por la zona infantil. Como la mayoría de los parques de atracciones actuales, ha ido mutando hacia una especia de híbrido entre parque de atracciones y parque temático, en el que igualmente atractivas son las decoraciones como las atracciones en si, con distintas zonas temáticas destinadas a los gustos de los distintos miembros de la familia.
Zoo: Inaugurado en 1972, al igual que el Parque de Atracciones, ha ido creciendo hasta convertirse en uno de los referentes de toda Europa. Muestra una colección de más de 6000 animales de más de 500 especies diferentes. Posee un espectacular delfinario, y un aquarium de creación a lo largo de los años 90, que amplía de manera increíble la gran colección mostrada.
Teleférico: El Teleférico une la zona central de la Casa de Campo con el terminal situado en el Paseo del Pintor Rosales. Dispone de ochenta cabinas que recorren 2,5 km.
Otros elementos: En la Casa de Campo se encuentra igualmente la zona de los Recintos Feriales del Ifema, con grandes pabellones donde se realizan exposiciones de todo tipo a lo largo del año.
Encontramos también el Paseo de la gastronomía, donde los antiguos pabellones dieron paso a restaurantes especializados en la comida de distintas zonas de España.
Existen también unas zonas destinadas al deporte, con pistas de tenis, piscinas, etc.


FOTOS
Puente de la culebra
Restos del Palacio de Vargas
Delfinario del Zoo


Lago de la Casa de Campo
Paseo del Lago
Vistas desde la Casa de Campo