Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta Visita Málaga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Visita Málaga. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de febrero de 2012

Parque de Málaga (Málaga)

Parque de Málaga en el mapa
Zoom sobre el mapa

HISTORIA y SITUACIÓN

Como toda gran ciudad Málaga también cuenta con un bonito y coqueto parque que tiene su ubicación al lado del puerto de la ciudad. El Parque de Málaga, también es conocido como Parque de la Alameda. Se trata más bien de un paseo con jardines a ambos lados de carácter renacentista y barroco. El diseño es el de un parque mediterráneo con numerosas especies subtropicales, que le convierten, gracias a la variedad de su flora, en uno de los más importantes y variados de Europa.
El Parque se extiende desde la Plaza de la Marina, hasta la Plaza del General Torrijos. Se divide en dos partes diferenciadas, una superior al norte de la calzada y otra parte en lado sur que es parque propiamente dicho, compuesto por una franja llana, que separa el mar y el puerto del centro de la ciudad.
Aunque la plantación del parque comenzó en 1899, el terreno se había empezado a rellenar veinte años antes con los restos del derribo que se llevó a cabo de las casas de la falda sur de la Alcazaba y los acarreos que se extrajeron tras el dragado del cauce del río Guadalmedina.
La ciudad recibía la urbanización de esta majestuosa obra por parte del Estado el 2 de agosto de 1897, aunque diferentes trabajos se realizaron entre 1897 y 1921 hasta completar su fisonomía actual. El parque ha sufrido varias remodelaciones desde entonces.

ESCULTURAS

Además de la gran variedad de plantas tropicales, el Parque de Málaga se caracteriza por una gran variedad de esculturas en honor de conocidas personalidades, y otras de carácter artístico.
Entre las personas que se encuentran representadas en las esculturas, nos encontramos a Antonio Muñoz Degrain, Arturo Reyes, Bernardo Ferrándiz o Eduardo Ocón Rivas, entre otros.
También son destacables las esculturas de la Ninfa del cantaro y la Ninfa de la caracola.

FOTOS

Parque de Málaga
Parque de Málaga
Parque de Málaga
Parque de Málaga
Ninfa del Cántaro


jueves, 9 de febrero de 2012

Palmeral de las sorpresas y La Farola (Málaga)

Zona donde se ubica el Palmeral de las Sorpresas en el mapa
Zoom sobre el mapa
Zoom sobre La Farola

CONSTRUCCIÓN del PALMERAL

El Palmeral de las Sorpresas fue pensado como un punto de unión entre el centro de la ciudad y el puerto. Dos elementos fundamentales de la ciudad y que por motivos urbanísticos se encontraban totalmente separados e inaccesibles el uno para el otro.
La inauguración de este paseo en marzo de 2011 acabó con esos problemas, además de añadir la última fase de un itinerario peatonal que comenzaría en la Plaza de la Constitución para acabar en pleno puerto y en las puertas de Mediterráneo.
El palmeral consta de tres partes diferenciadas, una primera trama de palmeras, una pérgola que discurre paralela al muelle y por último, una lámina que uniría el nuevo espacio con la ciudad. El palmeral acaba en lo que se denomina comumente el Muelle del Ocio, lugar de encuentro nocturno, ideal para cenas y reuniones al lado mismo del mar y que acaba en la llamada Farola, faro linterna de la ciudad.
Dentro del Palmeral, nos encontramos con los museos y la estación marítima. Tres cajas de cristal traslúcido que se colocan en posición perpendicular al muelle haciendo que los peatones las vean como un elemento más del parque en vez de edificios independientes.

LA FAROLA

La farola es el nombre que dan los malagueños al faro de la ciudad. Su construcción finalizó en 1817 y estaba situado en la entrada del puerto.
Un terremoto en 1884, hizo que tuviera que ser reformado durante el principio del siglo XX.
Durante toda la Guerra Civil, el faro permaneció apagado, ya que la ciudad que estaba bajo dominio de la República, temía que los sublevados tomaran su silueta como referencia a la hora de bombardear la ciudad.
Actualmente debido a las ampliaciones y los cambios en el puerto, su situación es la del centro del puerto completo, y a su alrededor ha visto como crecían las tiendas y locales de restauración que componen el denominado Muelle del Ocio, que se ha creado con el nuevo plan de saneamiento de la zona portuaria de la ciudad.
Como curiosidad, se puede decir, que La Farola, es junto a la Farola del Mar de Santa Cruz de Tenerife, los dos únicos faros en territorio español con nombres femeninos. 

FOTOS

Paseo del Palmeral de las Sorpresas
Fuente del Palmeral
Pérgola del paseo del Palmeral
Palmeral de las Sorpresas de noche
La Farola
La Farola

miércoles, 8 de febrero de 2012

Calle Marqués de Larios (Málaga)

Localización de la Calle Marqués de Larios en el mapa
Zoom sobre el mapa

LOCALIZACIÓN e HISTORIA

Toda gran ciudad tiene una arteria principal, en la que se acumula gran parte de la vida comercial y de ocio de sus habitantes, en Málaga esa vía es la Calle Marqués de Larios, también conocida como la Calle Larios, que tiene ese nombre en honor a Manuel Domingo Larios y Larios, II Marqués de Larios y principal promotor del desarrollo de la industria textil en la ciudad durante el siglo XIX. La actual calle, tiene un recorrido que comienza en la Plaza de la constitución, para acabar en la Plaza de la Marina, muy cerca del puerto.
El primer proyecto que hubo para la calle partía como ahora de la céntrica Plaza de la Constitución, aunque el recorrido variaba bastante, ya que discurría por las calles Toril, Salinas, Desengaño (actual Strachan), Plaza del Obispo, Sancha de Lara y San Juan de Dios.
La calle acabaría siendo inaugurada el 27 de agosto de 1891 y se conseguirían los fondos para su construcción mediante la emisión de unas acciones que en su mayoría fueron adquiridas y costeadas por la familia Larios. En agradecimiento el ayuntamiento hizo levantar un monumento en honor del Marqués, que aun se mantiene en pie al final de la calle, aunque durante la proclamación de la II República, fue derribada y arrojada al mar, para años después ya con Franco en el poder, ser recuperada y restituída en su lugar.
El Monumento al Marqués de Larios, es un conjunto escultórico que se encuentra en los cruces de la Alameda Principal, la Calle Larios y la Plaza de la Marina. El conjunto fue creado por el escultor Mariano Benlliure e inaugurado en 1899. Sobre un basamento de mármol se encuentra la figura de don Manuel Domingo y, bajo este y al frente hay un grupo de mujer que ofrece un niño titulado La Caridad. En la parte trasera se encuentra una la alegoría del Trabajo para la cual el torero Mazzantini sirvió como modelo. Como ornamentación aparece el escudo de Málaga y festones y volutas de bronce.

ACTUAL CALLE LARIOS

La Calle Larios es un lugar habitual de exposiciones públicas y de actividades culturales para los habitantes de la ciudad. Se
Se trata de la quinta calle más cara de España, sólo superada por cuatro calles que se encuentran en Madrid y Barcelona, llegando a estar entre las 50 más caras del continente. 
Desde no hace muchos años, la calle se ha convertido en peatonal, siendo una delicia pasear por ella contemplando los numerosos escaparates de tiendas que hay en ambos lados.

FOTOS

Calle Larios
Calle Larios centro comercial de Málaga


Pensador de Rodin en Calle Larios
Monumento al Marqués de Larios

martes, 7 de febrero de 2012

Playa de la Malagueta (Málaga)

Playa de la Malagueta en el mapa
Zoom sobre el mapa

SITUACIÓN

Málaga se ha situado dentro del panorama turístico español, como uno de los principales destinos tanto para ciudadanos españoles como extranjeros. La comunidad posee una amplia oferta de playas para todos los gustos, desde los amantes de las zonas más turísticas y populares, hasta calas perdidas y prácticamente vacías. Dentro del casco úrbano de la ciudad, dos son las playas más populares, la playa de La Caleta y la de La Malagueta.
La Malagueta es una playa del distrito este de la ciudad. Se trata de una playa urbana de arena oscura situada en el litoral oriental, entre el puerto y la Playa de la Caleta. Tiene 1200 metros de longitud y unos 45 metros de anchura media. Es una playa muy popular y frecuentada debido a su céntrica situación.
Son comunes en los meses estivales los conciertos y actuaciones de artistas conocidos, igualmente que las sardinadas y fiestas que se producen en la misma playa en fechas señaladas como el día de San Juan o la inauguración de la Feria de Málaga.
El barrio de la Malagueta y su playa desde siempre ha sido uno de los lugares preferidos de los Malagueños y Malagueñas, por su cercanía a la ciudad y al puerto, haciendo de esta playa un lugar donde pescadores y todo tipo de supervivientes del vivir urbano han ido yendo y viniendo por su orilla desde tiempos milenarios.
A mediados del siglo pasado se inició la construcción de la escollera desde “La Farola” hasta el Morlaco, dando lugar a lo que posteriormente sería el futuro paseo marítimo de la Malagueta, actualmente conocido como Paseo Marítimo Pablo Ruiz Picasso. Durante bastantes años se vertieron toneladas de grandes rocas por las playas naturales de esta zona de Málaga, consiguiendo que el rebalaje, desapareciese en muchos puntos de la playa. Actualmente los más de 1500 metros de extensión que tiene la Playa de la Malagueta, están cubiertos prácticamente en su totalidad de forma artificial con arena traída de otros lugares, arena que además, por la tendencia al rebalaje de esta zona, se debe reponer cada año.

FOTOS

Playa de La Malagueta
Playa de La Malagueta
Playa de La Malagueta
Playa de La Malagueta


Plaza de la Merced (Málaga)

Plaza de la Merced sobre el mapa
Zoom sobre el mapa

HISTORIA y SITUACIÓN

Se trata de una plaza situada en el marrio homónimo de la ciudad. Es una de sus principales plazas, donde se realizan numerosos actos culturales, festivales y un importante punto de encuentro nocturno.
En su día fue una explanada extramuros que tras la conquista cristiana pasó a albergar un mercado, motivo por el que recibió el nombre de Plaza del Mercado. Posteriormente pasaría a llamarse Plaza de Riego, en honor del general liberal del siglo XIX que fue una de las ilustres personas que tuvieron su domicilio en la misma plaza. Durante este siglo pasó a ser un lugar de esparcimiento de las clases burguesas. Por esa época tenía una fuente en el medio que fue sustituída por el actual Obelisco de Torrijos, del año 1842. La última renovación de la plaza consta del año 1988.

ARQUITECTURA

Sin duda el elemento que más llama la atención de la plaza es el denominado Obelisco de Torrijos, que es considerado como el monumento civil urbano más importante y característico del siglo XIX en Málaga.
Fue concebido como un monumento funerario once años después de que Torrijos fuera fusilado junto a 48 compañeros en la playa de San Andrés. Se encuentra en medio de la plaza y rodeado por una verja, consta de una cripta donde se encuentran los restos de Torrijos. El obelisco está decorado por una serie de coronas de bronce en forma de laurel, formando un total de 49 por cada una de las victimas del fusilamiento.
En un principio se propuso la utilización de una columna del Triunfo de la Inmaculada en Antequera, pero esta idea fue deshechada en favor del obelisco por su carga simbólica de inmortalidad. Además, simbólicamente se utilizó la arena de la playa donde sucedieron los hechos para su costrucción.
El monumento fue costeado por suscripción popular y diversas rifas. Los cuerpos fueron trasladados desde el Cementerio de San Miguel y mediante unos actos fue inaugurado el monumento el 11 de diciembre de 1842.
También lugares importantes dentro de la plaza son la Fundación Pablo Picasso, y las fachadas de los edificios 9 y 10 que son los más antiguos de la Plaza.

VECINOS ILUSTRES

Se trata de una plaza con una enorme carga histórica y simbólica para la ciudad, y eso se refleja igualmente en los ilustres vecinos que vivieron en ella. Sin duda el más conocido no es otro que el malagueño más internacional, que fue Pablo Picasso. De la misma manera vivieron en la plaza en diferentes épocas Rafael de Riego, el escultor Fernando Ortiz, el escritor Juan José Relosillas o los pintores Bernardo Ferrándiz y Enrique Brinkmann, entre otros.

FOTOS

Plaza de la Merced
Obelisco de la Plaza de la Merced
Placa del taller de Picasso
Estatua de Pablo Picasso

lunes, 6 de febrero de 2012

Fundación Picasso (Málaga)

Fundación Picasso en el mapa
Zoom sobre el mapa

HISTORIA y COLECCIÓN

Se trata de una fundación con sede en Málaga que tiene como objetivo promover y difundir la obra del pintor español Pablo Picasso. Fue creada por el ayuntamiento en el año 1988 y está ubicada en el inmueble de la casa natal de Picasso, en las llamadas Casas de Campos de la Plaza de la Merced. Ampliaciones posteriores han ido ocupando todo el edificio y una sala de exposiciones adicional en el número 13 de la misma plaza. Como parte de la fundación, hay un espacio reservado al denominado Museo Casa Natal.
La fundación posee una colección de más de 4000 piezas de más de 200 artistas diferentes.
Entre las piezas que son dignas de mencionar se encuentra el cuaderno de dibujos preparatorios de Picasso para su obra Las señoritas de Avignon realizados en 1907, así como un amplio repertorio de la obra gráfica de Picasso.
Asimismo hay un importante conjunto de más de 50 libros ilustrados por Picasso y otros artistas como Miró o Chagall.

MUSEO PICASSO

El museo es uno de los seis dedicados al pintor en España, y el segundo en la ciudad de Málaga junto a la Fundación. Las 285 obras que reúne el museo abarcan desde los primeros estudios académicos a su visión del clasicismo, pasando por los planos superpuestos del cubismo, cerámicas, sus interpretaciones de los grandes maestros y las últimas pinturas de los setenta. El museo es inaugurado el 27 de octubre de 2003.
El museo está ubicado en el Palacio de Buenavista.

FOTOS

Fundación Picasso
Fundación Picasso

Palacio de Buenavista (Museo Picasso)

Patio del Palacio de Buenavista

domingo, 5 de febrero de 2012

Catedral de la Encarnación (Málaga)

Localización de la Catedral
Zoom de la Catedral

HISTORIA y SITUACIÓN

Se trata de un glorioso templo y una de las joyas renacentistas que aun se conservan en Andalucía. Se encuentra dentro de los límites que marcaba la ya desaparecido muralla árabe sobre el solar de la primitiva mezquita aljama, el lugar donde los Reyes Católicos ordenaron erigir un templo cristiano a los pocos días de conquistar la ciudad en 1487.
Fue construída entre 1528 y 1782. Las originarias trazas de estilo gótico, derivaron en un proyecto renacentista, que convirtió la catedral en una síntesis de estilos arquitectónicos.
Después de muchas idas y venidas de arquitectos de la época la catedral fue consagrada el 3 de agosto del año 1588. El enorme templo durante toda su edificación se vio envuelto en constantes vicisitudes y retrasos hasta bien entrado el siglo XVIII, cuando en 1782 y con una de las torres de la fachada principal aún sin acabar, se pone fin a un largo proceso constructivo. La razón de que no se acabara con la torre que faltaba tiene diferentes lecturas siendo la más aceptada y romántica la que afirma que el dinero destinado a dicha torre se mandó a Estados Unidos para ayudarles en su Guerra de Independencia, como se indica en una placa en la base de la torre. El caso es que está condición de catedral inacabada le dió el sobrenombre de La Manquita.

EXTERIOR de la CATEDRAL

El cuerpo central de la fachada está dividido en dos alturas y tres calles separadas por monumentales columnas de orden corintio erigidas sobre altas bases. En el piso inferior hay tres arcos monumentales y en ellos, puertas flanqueadas por columnas de mármol rojizo. La puerta principal se remata con columnas salomónicas. Sobre las puertas hay unos medallones. Los de las puertas laterales representan a los patronos de Málaga, San Ciriaco y Santa Paula, mientras el central representa la Anunciación del Señor.
El ábside de la catedral es de gran tamaño y sin apenas decoración lo que le da un aire de sobriedad.
Importante es también la Puerta de las Cadenas, que es la puerta norte de la catedral. Se encuentra prácticamente encerrada en dentro de un enorme arco semicircular. Esta puerta pertenece a la primera época de construcción del edificio. Es importante destacar los denominados cubillos que son las originales torres que enmarcan estas puertas y que sirven de contrapeso para la estructura de toda la catedral.
En el norte se encuentra también la torre que se eleva hasta los 93 metros de altura. Situada a la izquierda de la fachada principal, sus dos primeros cuerpos tienen las mismas proporciones que las dos alturas de la estructura central. En el tercer cuerpo abre a sus cuatro lados una triple arquería en cuyo interior están las 14 campanas del edificio.
Por último cabe destacar el jardín propio y el bello patio de naranjos que recuerda a la antigua mezquita que existía en el lugar.

INTERIOR de la CATEDRAL

La catedral de planta rectangular, está compuesta por tres naves, siendo la del centro de mayor anchura que las laterales y compartiendo las tres la misma altura de 41,79 metros. Tiene capillas laterales en todo el perímetro menos en los pies de la misma. El crucero se encuentra sensiblemente resaltado y posee un ábside poligonal.
La parte más importante de cualquier iglesia es el Altar Mayor. Se encuentra acompañado de un tabernáculo o baldaquino, que es de mármol blanco intentando imitar el gusto romano y teniendo encima una pequeña estatua que representa la Fe. También pueden observarse unas pinturas que representan capítulos de la vida de Jesús.
El Coro es una obra cumbre de la carpintería barroca. Hay cuarenta y dos figuras en altorrelieve adosadas a los respaldos, destacando en ellas la expresividad de manos y el misticismo de las figuras. Sobre los laterales del coro se hayan los órganos que poseen más de cuatro mil tubos. El trascoro está presidido por un altar donde se encuentra una Piedad esculpida en mármol.

FOTOS

Detalle de las torres de la Puerta de las Cadenas

Puerta de las Cadenas

Vista de la Catedral desde Plaza de los Obispos

Entrada principal con detalle de la Anunciación

Vista de la torre

viernes, 3 de febrero de 2012

Plaza de la Constitución (Málaga)

Localización de la Plaza de la Constitución
Zoom sobre el mapa

HISTORIA y SITUACIÓN

Es una vía pública que está situada en el centro de Málaga. En la época árabe ya era una plaza principal con múltiples callejas que desembocaban en ella. Tras la conquista es llamada Plaza Mayor o de las cuatro calles, y era donde se celebraban las corridas y otros festejos.
En 1812 se llamó de la Constitución pero, con la vuelta de Fernando VII, se arrancó la placa, y así quedó con la regencia de Mª Cristina. En el s. XIX, con la desamortización, se demolieron varios inmuebles, y se edificaron las casas con galerías comerciales Pasaje de Heredia y el de Chinitas, modificando su urbanismo. Con los sucesivos levantamientos y pronunciamientos, cambió de nombre constantemente: de la Libertad, de la República Federal, del 14 de abril, y de José Antonio Primo de Rivera, hasta la democracia, que retoma este nombre. Ha sido escenario de la Tribuna Principal de personalidades en Semana Santa, hasta la actualidad. El Ayuntamiento rehabilitó en el 2003 la plaza y calle Marqués de Larios, convirtiendo ambas en peatonales. 

EDIFICIOS Y MONUMENTOS

En la misma plaza se sitúan estos edificios y monumentos importantes:
Fuente de Génova:
Fue construída en mármol en el siglo XVI y llevada a Málaga en el siglo XVII. Es una pieza de estilo renacentista italiano y se piensa que procede de la ciudad italiana de Génova, aunque no hay documentos que corroboren su origen; pero sí de que costó 1000 ducados al Ayuntamiento de Málaga. Tras haber permanecido junto al estanque en el Parque de Málaga, fue trasladada a la Plaza de la Constitución (emplazamiento original de la misma) tras su rehabilitación en 2002 sustituyendo a la Fuente de las Tres Gitanillas que era de mayor tamaño y que fue reubicada en la Avenida de Andalucía.
Está realizada en mármol, encontrándose formada por un gran estanque dodecagonal, fechado entre 1790 y 1795, obra de Miguel del Castillo, realizado para sustituir otro estanque anterior, deteriorado por los traslados. Está decorado con motivos estriados y paños colgantes, de los que penden rosas de cuatro pétalos, en cuyo centro está el vástago dividido en varios cuerpos. El cuerpo inferior, pertenece al siglo XVI, el cual muestra tres figuras de sirenas, cuyas colas bífidas se enlazan unas con otras con alas de murciélago y unidas sus manos por coronas de flores, y el siguiente cuerpo compuesto por tres figuras femeninas semidesnudas con delfines, el nexo de unión entre las figuras se realiza mediante guirnaldas de flores. La columna se decora con motivos de cabezas de medusas.
A esta primera taza que se añadió en 1637, obra del escultor José Micael Alfaro, así como el cuerpo escultórico que descansa sobre ella, se adosa otra taza, de la cual salen ocho caños, interceptados por mascarones que escupen el agua y de ella arranca un pedestal con tres figuras, también entrelazadas, una de las cuales representa a Neptuno, con tridente apoyado sobre un delfín. A la izquierda de esta figura se encuentra el escudo de la ciudad portado por un animal con cabeza de león y garras de ave de presa. A la derecha se dispone un mancebo de pelo corto y rizado con las piernas abiertas que apoya sobre delfines. A la derecha del joven muchacho se encuentra un águila bicéfala con escudo imperial y corona, sobre la cual posa su mano derecha la tercera figura en violento contraposto, que apoya sobre delfín y con pelo largo, que representa a Anfítrite. A la izquierda del escudo una pieza oval contenía una inscripción, hoy desaparecida, que decía: «Acabó la ciudad esta obra siendo su gobernador de las armas don Martín Arrese Giró, Marqués de Casares y Diputados los Señores Capitanes Francisco de Luba Ranega y Don Ábaro Barbad Coronado y Zapata, Regidores perpetuos, 1647». Sobre el cuerpo anterior la taza aparece labrada con forma de ondas de agua y en bajorrelieves algunos escudos, como el de España, Málaga, y uno muy perdido. Otra pequeña taza, muy desgastada apoya un grupo de tres niños con delfines en los hombros, uno de ellos aislado y los otros dos entrelazados con racimos de uvas, cuya factura corresponde al siglo XVI, rematándose todo el conjunto con un águila que sustituye al original. Actualmente la fuente se encuentra situada sobre un doble zócalo de mármol.
Pasaje de Heredia
Donde estuvieron unos baños árabes, después de la conquista se instaló la Cárcel Pública y la capilla de Santa Lucía. Tras la desamortización se genera un espacio a urbanizar, que en 1837 da lugar a esta galería comercial con viviendas, según tendencia de la época, obra atribuida al arquitecto Cirilo Salinas Pérez. Su estructura interior esta realizada a base de robustas columnas de fundición en honor de la industria siderúrgica en manos de la familia Heredia.
Pasaje de Chinitas
Con la desamortización, el Convento de las Agustinas desaparece, y su nuevo propietario Antonio Mª Álvarez construye un pasaje comercial. El maestro de obras fue Diego Clavero y Zafra, que conservó la portada de la iglesia en la fachada, los balcones corridos de esta fachada ya eran arrendados en los días de corridas de toros por la monjas, reaprovechándola para crear su acceso principal; de forma en cruz con una plazoleta central donde se encontraba el mítico café de Chinitas, que hizo de este lugar se mantuviera en la memoria. Las pinturas murales de 1745 se han recuperado con la rehabilitación de esta fachada en el 2003.

FOTOS

Plaza de la Constitución

Fuente de Génova

Pasaje de Heredia

Entrada al Pasaje de Chinitas

Glorieta interior del Pasaje de Chinitas