Páginas

martes, 7 de febrero de 2012

Plaza de la Merced (Málaga)

Plaza de la Merced sobre el mapa
Zoom sobre el mapa

HISTORIA y SITUACIÓN

Se trata de una plaza situada en el marrio homónimo de la ciudad. Es una de sus principales plazas, donde se realizan numerosos actos culturales, festivales y un importante punto de encuentro nocturno.
En su día fue una explanada extramuros que tras la conquista cristiana pasó a albergar un mercado, motivo por el que recibió el nombre de Plaza del Mercado. Posteriormente pasaría a llamarse Plaza de Riego, en honor del general liberal del siglo XIX que fue una de las ilustres personas que tuvieron su domicilio en la misma plaza. Durante este siglo pasó a ser un lugar de esparcimiento de las clases burguesas. Por esa época tenía una fuente en el medio que fue sustituída por el actual Obelisco de Torrijos, del año 1842. La última renovación de la plaza consta del año 1988.

ARQUITECTURA

Sin duda el elemento que más llama la atención de la plaza es el denominado Obelisco de Torrijos, que es considerado como el monumento civil urbano más importante y característico del siglo XIX en Málaga.
Fue concebido como un monumento funerario once años después de que Torrijos fuera fusilado junto a 48 compañeros en la playa de San Andrés. Se encuentra en medio de la plaza y rodeado por una verja, consta de una cripta donde se encuentran los restos de Torrijos. El obelisco está decorado por una serie de coronas de bronce en forma de laurel, formando un total de 49 por cada una de las victimas del fusilamiento.
En un principio se propuso la utilización de una columna del Triunfo de la Inmaculada en Antequera, pero esta idea fue deshechada en favor del obelisco por su carga simbólica de inmortalidad. Además, simbólicamente se utilizó la arena de la playa donde sucedieron los hechos para su costrucción.
El monumento fue costeado por suscripción popular y diversas rifas. Los cuerpos fueron trasladados desde el Cementerio de San Miguel y mediante unos actos fue inaugurado el monumento el 11 de diciembre de 1842.
También lugares importantes dentro de la plaza son la Fundación Pablo Picasso, y las fachadas de los edificios 9 y 10 que son los más antiguos de la Plaza.

VECINOS ILUSTRES

Se trata de una plaza con una enorme carga histórica y simbólica para la ciudad, y eso se refleja igualmente en los ilustres vecinos que vivieron en ella. Sin duda el más conocido no es otro que el malagueño más internacional, que fue Pablo Picasso. De la misma manera vivieron en la plaza en diferentes épocas Rafael de Riego, el escultor Fernando Ortiz, el escritor Juan José Relosillas o los pintores Bernardo Ferrándiz y Enrique Brinkmann, entre otros.

FOTOS

Plaza de la Merced
Obelisco de la Plaza de la Merced
Placa del taller de Picasso
Estatua de Pablo Picasso

lunes, 6 de febrero de 2012

Fundación Picasso (Málaga)

Fundación Picasso en el mapa
Zoom sobre el mapa

HISTORIA y COLECCIÓN

Se trata de una fundación con sede en Málaga que tiene como objetivo promover y difundir la obra del pintor español Pablo Picasso. Fue creada por el ayuntamiento en el año 1988 y está ubicada en el inmueble de la casa natal de Picasso, en las llamadas Casas de Campos de la Plaza de la Merced. Ampliaciones posteriores han ido ocupando todo el edificio y una sala de exposiciones adicional en el número 13 de la misma plaza. Como parte de la fundación, hay un espacio reservado al denominado Museo Casa Natal.
La fundación posee una colección de más de 4000 piezas de más de 200 artistas diferentes.
Entre las piezas que son dignas de mencionar se encuentra el cuaderno de dibujos preparatorios de Picasso para su obra Las señoritas de Avignon realizados en 1907, así como un amplio repertorio de la obra gráfica de Picasso.
Asimismo hay un importante conjunto de más de 50 libros ilustrados por Picasso y otros artistas como Miró o Chagall.

MUSEO PICASSO

El museo es uno de los seis dedicados al pintor en España, y el segundo en la ciudad de Málaga junto a la Fundación. Las 285 obras que reúne el museo abarcan desde los primeros estudios académicos a su visión del clasicismo, pasando por los planos superpuestos del cubismo, cerámicas, sus interpretaciones de los grandes maestros y las últimas pinturas de los setenta. El museo es inaugurado el 27 de octubre de 2003.
El museo está ubicado en el Palacio de Buenavista.

FOTOS

Fundación Picasso
Fundación Picasso

Palacio de Buenavista (Museo Picasso)

Patio del Palacio de Buenavista

domingo, 5 de febrero de 2012

Catedral de la Encarnación (Málaga)

Localización de la Catedral
Zoom de la Catedral

HISTORIA y SITUACIÓN

Se trata de un glorioso templo y una de las joyas renacentistas que aun se conservan en Andalucía. Se encuentra dentro de los límites que marcaba la ya desaparecido muralla árabe sobre el solar de la primitiva mezquita aljama, el lugar donde los Reyes Católicos ordenaron erigir un templo cristiano a los pocos días de conquistar la ciudad en 1487.
Fue construída entre 1528 y 1782. Las originarias trazas de estilo gótico, derivaron en un proyecto renacentista, que convirtió la catedral en una síntesis de estilos arquitectónicos.
Después de muchas idas y venidas de arquitectos de la época la catedral fue consagrada el 3 de agosto del año 1588. El enorme templo durante toda su edificación se vio envuelto en constantes vicisitudes y retrasos hasta bien entrado el siglo XVIII, cuando en 1782 y con una de las torres de la fachada principal aún sin acabar, se pone fin a un largo proceso constructivo. La razón de que no se acabara con la torre que faltaba tiene diferentes lecturas siendo la más aceptada y romántica la que afirma que el dinero destinado a dicha torre se mandó a Estados Unidos para ayudarles en su Guerra de Independencia, como se indica en una placa en la base de la torre. El caso es que está condición de catedral inacabada le dió el sobrenombre de La Manquita.

EXTERIOR de la CATEDRAL

El cuerpo central de la fachada está dividido en dos alturas y tres calles separadas por monumentales columnas de orden corintio erigidas sobre altas bases. En el piso inferior hay tres arcos monumentales y en ellos, puertas flanqueadas por columnas de mármol rojizo. La puerta principal se remata con columnas salomónicas. Sobre las puertas hay unos medallones. Los de las puertas laterales representan a los patronos de Málaga, San Ciriaco y Santa Paula, mientras el central representa la Anunciación del Señor.
El ábside de la catedral es de gran tamaño y sin apenas decoración lo que le da un aire de sobriedad.
Importante es también la Puerta de las Cadenas, que es la puerta norte de la catedral. Se encuentra prácticamente encerrada en dentro de un enorme arco semicircular. Esta puerta pertenece a la primera época de construcción del edificio. Es importante destacar los denominados cubillos que son las originales torres que enmarcan estas puertas y que sirven de contrapeso para la estructura de toda la catedral.
En el norte se encuentra también la torre que se eleva hasta los 93 metros de altura. Situada a la izquierda de la fachada principal, sus dos primeros cuerpos tienen las mismas proporciones que las dos alturas de la estructura central. En el tercer cuerpo abre a sus cuatro lados una triple arquería en cuyo interior están las 14 campanas del edificio.
Por último cabe destacar el jardín propio y el bello patio de naranjos que recuerda a la antigua mezquita que existía en el lugar.

INTERIOR de la CATEDRAL

La catedral de planta rectangular, está compuesta por tres naves, siendo la del centro de mayor anchura que las laterales y compartiendo las tres la misma altura de 41,79 metros. Tiene capillas laterales en todo el perímetro menos en los pies de la misma. El crucero se encuentra sensiblemente resaltado y posee un ábside poligonal.
La parte más importante de cualquier iglesia es el Altar Mayor. Se encuentra acompañado de un tabernáculo o baldaquino, que es de mármol blanco intentando imitar el gusto romano y teniendo encima una pequeña estatua que representa la Fe. También pueden observarse unas pinturas que representan capítulos de la vida de Jesús.
El Coro es una obra cumbre de la carpintería barroca. Hay cuarenta y dos figuras en altorrelieve adosadas a los respaldos, destacando en ellas la expresividad de manos y el misticismo de las figuras. Sobre los laterales del coro se hayan los órganos que poseen más de cuatro mil tubos. El trascoro está presidido por un altar donde se encuentra una Piedad esculpida en mármol.

FOTOS

Detalle de las torres de la Puerta de las Cadenas

Puerta de las Cadenas

Vista de la Catedral desde Plaza de los Obispos

Entrada principal con detalle de la Anunciación

Vista de la torre

viernes, 3 de febrero de 2012

Plaza de la Constitución (Málaga)

Localización de la Plaza de la Constitución
Zoom sobre el mapa

HISTORIA y SITUACIÓN

Es una vía pública que está situada en el centro de Málaga. En la época árabe ya era una plaza principal con múltiples callejas que desembocaban en ella. Tras la conquista es llamada Plaza Mayor o de las cuatro calles, y era donde se celebraban las corridas y otros festejos.
En 1812 se llamó de la Constitución pero, con la vuelta de Fernando VII, se arrancó la placa, y así quedó con la regencia de Mª Cristina. En el s. XIX, con la desamortización, se demolieron varios inmuebles, y se edificaron las casas con galerías comerciales Pasaje de Heredia y el de Chinitas, modificando su urbanismo. Con los sucesivos levantamientos y pronunciamientos, cambió de nombre constantemente: de la Libertad, de la República Federal, del 14 de abril, y de José Antonio Primo de Rivera, hasta la democracia, que retoma este nombre. Ha sido escenario de la Tribuna Principal de personalidades en Semana Santa, hasta la actualidad. El Ayuntamiento rehabilitó en el 2003 la plaza y calle Marqués de Larios, convirtiendo ambas en peatonales. 

EDIFICIOS Y MONUMENTOS

En la misma plaza se sitúan estos edificios y monumentos importantes:
Fuente de Génova:
Fue construída en mármol en el siglo XVI y llevada a Málaga en el siglo XVII. Es una pieza de estilo renacentista italiano y se piensa que procede de la ciudad italiana de Génova, aunque no hay documentos que corroboren su origen; pero sí de que costó 1000 ducados al Ayuntamiento de Málaga. Tras haber permanecido junto al estanque en el Parque de Málaga, fue trasladada a la Plaza de la Constitución (emplazamiento original de la misma) tras su rehabilitación en 2002 sustituyendo a la Fuente de las Tres Gitanillas que era de mayor tamaño y que fue reubicada en la Avenida de Andalucía.
Está realizada en mármol, encontrándose formada por un gran estanque dodecagonal, fechado entre 1790 y 1795, obra de Miguel del Castillo, realizado para sustituir otro estanque anterior, deteriorado por los traslados. Está decorado con motivos estriados y paños colgantes, de los que penden rosas de cuatro pétalos, en cuyo centro está el vástago dividido en varios cuerpos. El cuerpo inferior, pertenece al siglo XVI, el cual muestra tres figuras de sirenas, cuyas colas bífidas se enlazan unas con otras con alas de murciélago y unidas sus manos por coronas de flores, y el siguiente cuerpo compuesto por tres figuras femeninas semidesnudas con delfines, el nexo de unión entre las figuras se realiza mediante guirnaldas de flores. La columna se decora con motivos de cabezas de medusas.
A esta primera taza que se añadió en 1637, obra del escultor José Micael Alfaro, así como el cuerpo escultórico que descansa sobre ella, se adosa otra taza, de la cual salen ocho caños, interceptados por mascarones que escupen el agua y de ella arranca un pedestal con tres figuras, también entrelazadas, una de las cuales representa a Neptuno, con tridente apoyado sobre un delfín. A la izquierda de esta figura se encuentra el escudo de la ciudad portado por un animal con cabeza de león y garras de ave de presa. A la derecha se dispone un mancebo de pelo corto y rizado con las piernas abiertas que apoya sobre delfines. A la derecha del joven muchacho se encuentra un águila bicéfala con escudo imperial y corona, sobre la cual posa su mano derecha la tercera figura en violento contraposto, que apoya sobre delfín y con pelo largo, que representa a Anfítrite. A la izquierda del escudo una pieza oval contenía una inscripción, hoy desaparecida, que decía: «Acabó la ciudad esta obra siendo su gobernador de las armas don Martín Arrese Giró, Marqués de Casares y Diputados los Señores Capitanes Francisco de Luba Ranega y Don Ábaro Barbad Coronado y Zapata, Regidores perpetuos, 1647». Sobre el cuerpo anterior la taza aparece labrada con forma de ondas de agua y en bajorrelieves algunos escudos, como el de España, Málaga, y uno muy perdido. Otra pequeña taza, muy desgastada apoya un grupo de tres niños con delfines en los hombros, uno de ellos aislado y los otros dos entrelazados con racimos de uvas, cuya factura corresponde al siglo XVI, rematándose todo el conjunto con un águila que sustituye al original. Actualmente la fuente se encuentra situada sobre un doble zócalo de mármol.
Pasaje de Heredia
Donde estuvieron unos baños árabes, después de la conquista se instaló la Cárcel Pública y la capilla de Santa Lucía. Tras la desamortización se genera un espacio a urbanizar, que en 1837 da lugar a esta galería comercial con viviendas, según tendencia de la época, obra atribuida al arquitecto Cirilo Salinas Pérez. Su estructura interior esta realizada a base de robustas columnas de fundición en honor de la industria siderúrgica en manos de la familia Heredia.
Pasaje de Chinitas
Con la desamortización, el Convento de las Agustinas desaparece, y su nuevo propietario Antonio Mª Álvarez construye un pasaje comercial. El maestro de obras fue Diego Clavero y Zafra, que conservó la portada de la iglesia en la fachada, los balcones corridos de esta fachada ya eran arrendados en los días de corridas de toros por la monjas, reaprovechándola para crear su acceso principal; de forma en cruz con una plazoleta central donde se encontraba el mítico café de Chinitas, que hizo de este lugar se mantuviera en la memoria. Las pinturas murales de 1745 se han recuperado con la rehabilitación de esta fachada en el 2003.

FOTOS

Plaza de la Constitución

Fuente de Génova

Pasaje de Heredia

Entrada al Pasaje de Chinitas

Glorieta interior del Pasaje de Chinitas

jueves, 2 de febrero de 2012

Teatro romano (Málaga)

Localización del Teatro romano

Zoom en el mapa

HISTORIA y SITUACIÓN

El Teatro Romano de Málaga, fue una edificación promovida por el emperador César Augusto, en la ciudad romana de Malaca, actual Málaga. Su construcción se produjo en el siglo I a. C. y se encuentra al pie del cerro de la Alcazaba, en la calle Alcazabilla.
El teatro tiene sus orígenes en la época de la Hispania romana, cuando Málaga formaba parte de la provincia de Hispania Ulterior y fue utilizado hasta el siglo III.
Tras permanecer oculto varios siglos, apareció al realizarse unas excavaciones para unas obras en el año 1951. Excavaciones posteriores revelaron la estrucutura subterránea de un gran almacén o espacio de laboreo relacionado con la factoría romana que se levantó en el recinto durante los siglos IV y V, una cpnstrucción de la factoría que fue responsable de la pérdida de los dos tercios occidentales de la basílica del teatro original. Posteriormente materiales del teatro fueron utilizados para la construcción de la Alcazaba.

ESTRUCTURA

Este teatro hace el número catorce de los descubiertos en España. Se trata de un teatro mediano, la cávea (graderío) tiene 31 metros de radio y 16 metros de alzado. Se divide en 5 cunei o secciones de círculo y se distinguen las distintas partes dentro del graderío, que respondían a los nombres inma cávea, la media cávea y la sunma cávea, que estaban divididas por pasillos. La inma cávea o localidades de preferencia, se encuentra practicamente completa, así como la orchestra o terreno que se encuentra entre el graderío y el escenario, que aun presenta restos de una inscripción fundacional.
Finalmente en el escenario o proscaenium, se pueden distinguir el pulpitum o zona donde se representaba la obra, y el frons scaenae o frente escénico que es el muro que sirve de protección y tiene una labor acústica, y que alcanzaba la altura de la parte más alta del graderío.

FOTOS

Vista del teatro

Teatro y Alcazaba de noche

Vista de la Alcazaba desde el teatro


miércoles, 1 de febrero de 2012

Alcazaba (Málaga)

Situación de la Alcazaba en el mapa 
Zoom sobre el mapa

HISTORIA y SITUACIÓN

La Alcazaba de Málaga es una fortificación palaciega de la época musulmana construida sobre una anterior fortificación de origen fenicio-púnico. Se encuentra en las faldas del monte Gibralfaro. Castillo y Alcazaba se encuentran unidos por un pasillo de monte resguardado por dos murallas zigzagueantes llamadas La Coracha.
Ocupaba el extremo nororiental del desaparecido recinto amurallado de la ciudad, como todas las alcazabas musulmanas, de manera que los frentes de mediodía, poniente y norte quedaban en intramuros.
La Alcazaba se encuentra asimismo junto al teatro romano de Málaga, el parque de la ciudad y frente al puerto en un enclave singular.
El 19 de agosto de 1487 entran en la ciudad los Reyes Católicos, quienes tomaron posesión de la ciudad, rendida por hambre después del largo asedio. Izaron la cruz y el pendón de Castilla en la Torre del Homenaje. El rey Fernando entregó a Málaga la imagen de la Virgen de la Victoria, talla de origen alemán regalada por el emperador Maximiliano I al monarca español, que desde entonces es la patrona de la ciudad.
Posteriormente, todo el recinto vivió un proceso de abandono y saqueo. Los muros exteriores fueron usados para la creación de las casas del barrio de la Coracha. No fue hasta las primeras décadas del siglo XX cuando se empieza a rehabilitar el edificio

ESTRUCTURA y VISITA

La Alcazaba es una edificiación del siglo XI construida sobre la roca y en la que destaca la conjunción de las necesidades defensivas y de la belleza de sus estancias y sus jardines interiores; como obra militar es considerada como la más importante que se conserva de la época en España.
Para llegar a la parte más elevada que era donde habitaba el alcalde o cadí de la ciudad, era necesario atravesar desde el interior de la ciudad tres recintos concéntricos amurallados y alargados, y ocho puertas fortificadas; dos de ellas en recodo, que daban seguridad a sus habitantes, tanto a los reyes y gobernantes musulmanes, como a los que moraron en el arrabal a intramuros.

Zona de ingreso al recinto superior:
Toda la zona de ingreso sufrió modificaciones recién conquistada la ciudad por los Reyes Católicos. Una vez traspasada la puerta principal y la llamada Puerta de las Columnas, se ha de subir una rampa con peldaños, que termina en el Arco del Cristo.
Frente a la puerta de salida del Arco del Cristo aparecieron restos de muros romanos de hormigón revestido de estuco rojizo y pequeñas albercas excavadas en pizarra, destinadas a la preparación del garum (pasta de pescado que elaboraban los romanos).
A la izquierda, en una zona llana desde la cual se domina casi toda la ciudad, se instaló después de la conquista la artillería, por lo que se le llamó la Plaza de Armas. Hoy en día hay un jardín con alberca y una pérgola. Seguida a esta plaza está la Torre de la Vela, donde se instaló una campana después de la conquista de la ciudad.
El ingreso al último recinto se hace a través de la Puerta de los Arcos y Torre del Tinel. Una vez traspasada la puerta de los Arcos se tuerce a la izquierda para alcanzar la plataforma superior. En las excavaciones de esta parte tan sólo se encontró un silo o mazmorra, donde encerraban durante la noche a las cautivas cristianas que trabajaban de día. Se trazaron en esta zona una serie de jardincillos en pequeñas terrazas, donde se instalaron una pila de baño romana de mármol, un jabalí labrado en piedra y un enorme pie humano de mármol de época romana también

Los cuartos de Granada:
En la parte central del recinto superior se encuentran los “Cuartos de Granada”, donde vivían los reyes y gobernadores. La arquitectura aquí es sencilla, de tradición granadina, tratando de conseguir un escenario neutro donde se alternasen zonas de luz y de sombra.
El palacio estaba organizado a base de patios rectangulares y crujías en torno. Hay tres patios subsistentes que tuvieron en sus lados pórticos abiertos por tres arcos, mayor el del centro, disposición típica de los patios islámicos andaluces.

El barrio de casas y la Torre del Homenaje
En la parte más oriental del último recinto se encontraron las ruinas de un barrio de pequeñas casas formado por tres manzanas entre calles enlosadas.
En la parte septentrional del barrio había un baño, en donde el agua subía a través de una noria desde un pozo profundo al que llamaron Airon, en el recinto inferior.
El barrio disponía asimismo de un sistema de atarjeas para el alejamiento de las aguas negras, y casi todas las viviendas disponían de letrinas, lo que acredita el alto nivel de civilización que existía.
Al final del barrio se encuentra la Torre del Homenaje de planta casi cuadrada, obra del siglo XIV. Se construyó una vivienda en su parte alta, con salas y patio. De la escalera de subida no quedan huellas.

FOTOS

Vista de la Alcazaba

La Alcazaba

Patio interior

La Alcazaba

martes, 31 de enero de 2012

Castillo de Gibralfaro (Málaga)

Vista aérea del Castillo de Gibralfaro

Zoom sobre el mapa
                                                        HISTORIA y SITUACION

El antiguo recinto fenicio contenía un faro que da nombre al cerro en el que está situado (Jbel-Faro, o monte del faro). Fue Abderramán III quien transformó en fortaleza las antiguas ruinas existentes desde antes de la llegada de los romanos. La fortaleza fue ampliada y convertida en castillo por el rey nazarita Yusuf I en el año 1340.
El castillo sufrió un fuerte asedio por parte de los Reyes Católicos durante todo el verano de 1487. Tras el asedio, Fernando el Católico lo tomó como residencia, mientras que su esposa Isabel I de Castilla optó por vivir con mayor comodidad en la ciudad.
Se construyó para albergar a las tropas y proteger la Alcazaba en los asedios, debido al uso generalizado de la cima del cerro por la artillería.
En 1494, los Reyes Católicos designaron el castillo para el escudo de armas que dieron a la ciudad.
Actualmente el castillo es visitable, y desde su torre del homenaje se pueden observar unas magníficas vistas de la ciudad de Málaga, y en los días claros es posible divisar algunos montes de la cordillera del Rif y el Estrecho de Gibraltar.

                                               CURIOSIDADES

El castillo está catalogado como Bien de Interés Cultural y fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1949.
Figura tanto en los escudos como en la bandera de la ciudad y de la provincia de Málaga.
En verano se celebran en el Patio de Armas festiuvales culturales.

                                                                                      FOTOS

Castillo Gibralfaro

Castillo de Gibralfaro

Castillo de Gibralfaro


Vistas de la Catedral desde Gibralfaro