Páginas

miércoles, 4 de abril de 2012

Templo de Debod (Madrid)

Templo de Debod en el mapa
Zoom sobre el mapa

HISTORIA y SITUACIÓN

Es un templo del antiguo Egipto que está situado al oeste de la Plaza de España, junto al Parque del Oeste, en un alto en el que se encontraba el Cuartel de la Montaña, donde se produjo un violento episodio de la Guerra Civil española.
El templo se encontraba en la pequeña localidad que llevaba el nombre de Debod, en las orillas del río Nilo en la baja Nubia, al sur de Egipto. El templo formaba indirectamente parte del santuario de la diosa Isis de la isla de Filé. 
Localización original del templo en Nubia
El asentamiento que se conoce como Debod data del Imperio Medio. el origen del templo data de la época de Ptolomeo IV Filópator o quizás el rey nubio Adijalamani, que mandó construir hacia el 200 a.C. una capilla en honor del dios Amón de Debod. Se trata de la capilla conocida como capilla de los relieves donde pueden inscripciones referidas a Amón. En los relieves de la capilla aparecen también escenas rituales donde se dice que el rey Adijalamani ordena construir el monumento en honor a su padre Amón y que Amón habita en Debod. El templo surge estrechamente vinculado a un hecho histórico de extraordinaria importancia en la historia del Egipto ptolemaico: la llamada "Secesión Tebana". En este momento, durante 20 años (205-185 a. C.) todo el Alto Egipto será independiente del poder lágida alejandrino; la Tebaida, como estado independiente, tendrá sus propios reyes. Estas disensiones internas en Egipto permiten a los kushitas avanzar hasta Filé, lo cual explica su presencia en la misma Filé, en Kalabsha, en Dakkah y en Debod. Amón de Debod va a ser la divinidad principal del templo. Poco a poco Isis lo irá desplazando de este lugar preeminente, pero ciertos indicios hacen pensar a los investigadores que, a fines de la época ptolemaica, Amón de Debod recuperará su papel de divinidad principal del templo. 
En la época tolemaica se realizó una ampliación del templo, aunque fue durante el periodo romano cuando se llevaron a cabo las principales reformas y ampliaciones. Los romanos llevaron nuevas divinidades vinculadas al orden teológico de Filé. Pero con el paso del tiempo, las fronteras romanas irán menguando en la zona lo que provocará que la zona del templo caiga en mano de los nómadas blemios que dejan sus huellas en los muros del santuario. Más tarde, el emperador Justiniano (siglo VI d. C.) decretaría el cierre de los templos paganos en todo el Imperio bizantino (del cual Egipto era una provincia). Con este decreto, los templos egipcios dedicados a los dioses tradicionales fueron también clausurados. El culto pagano en el templo de Filé fue eliminado y su recinto ocupado por una comunidad cristiana que consagró el templo a San Esteban. En ese momento comenzó la cristianización de Nubia. En Debod hay huellas de la ocupación cristiana. 
La primera descripción exacta del edificio que se tuvo en Europa se elaboró en el año 1813, cuando el explorador suizo Johann Ludwig Burckhardt fue enviado para inspeccionar y detallar la zona por orden de Napoleón. El mismísimo Champollion visitó Debod, dejando una breve referencia del edificio. A lo largo del siglo XIX, el templo fue nuevamente visitado por exploradores y egiptólogos que ofrecieron una descripción gráfica y mostraron indirectamente en sus trabajos el paulatino deterioro del edificio. Cuando en 1907 se construyó en aquel territorio la primera presa de Asuán (conocida como la presa baja), el templo se vio afectado en gran medida, ya que permanecía unos nueve meses al año bajo las aguas. La inundación casi constante del templo provocó la pérdida de la policromía y el daño de algunos de sus relieves. La piedra arenisca también sufrió un gran desgaste. Esta erosión ocasionada por las aguas del Nilo se añadía a los desperfectos que había provocado en su día el terremoto de 1868. A la vista de estos daños el Servicio de Antigüedades de Egipto procedió a su restauración. Lo que provocó que se desmontara definitivamente fue la construcción de la nueva presa de Asuán y sus piedras serían trasladadas a Alejandría, desde donde hizo su viaje final a España, gracias a una cesión diplomática muy compleja. Las piedras llegaron al puerto de Valencia en abril de 1970. La tarea de los arqueólogos españoles fue compleja ya que los planos para el montaje del templo no eran muy exactos incluyendo piedras que no llevaban marcas de ningún tipo.Desde su apertura al público madrileño la conservación del templo ha estado rodeada de polémica. El edificio fue usado de forma indiscriminada para pases de cine de verano, para representaciones teatrales, para anuncios publicitarios, para spots musicales. La contaminación y el climograma de Madrid, así como el vandalismo, han dejado huellas profundas en el edificio. La voz de alarma la han dado los Congresos de Egiptología Ibérica que se han ido celebrando (Madrid, Barcelona, La Laguna) y -recientemente- la UNESCO. Frente a ellos, la postura oficial de la entidad tutelar (el Ayuntamiento de Madrid, a través de Museos Municipales) ha sido, de forma sistemática, desmentir los motivos de alarma, y actuaciones de poca envergadura. Sin embargo, el templo se sigue degradando. 


CARACTERÍSTICAS del TEMPLO

El templo se halla en la actualidad restaurado y algunas partes desaparecidas han sido reconstruidas. Consta de una serie de estancias que se pueden visitar. El mejor momento para admirarlo desde el exterior es a la caída de la tarde, ya que debido a su situación en un alto, posse un mirador desde el que se puede visualizar gran parte del sur de Madrid, incluyendo la cercana Casa de Campo.
Capilla de los relieves: Es el núcleo arquitectónico del santuario, la parte más antigua conservada del templo, que se encuentra en un estado de conservación aceptable (excepto la policromía); está decorada con escenas que representan al rey adorando a los dioses y ofreciendo sacrificios. Son motivos relacionados con el culto regio a los dioses de la zona y a los vinculados a la monarquía sagrada. Esta capilla está consagrada, desde sus comienzos, al dios Amón de Debod, que recibe culto junto a otras divinidades.
Mammisi: La palabra significa lugar de nacimiento y hace alusión al lugar donde la diosa venerada en el templo daba a luz. En 1991 los investigadores consideraron la posibilidad de que esta sala del templo fuera un mammisi, dada su ubicación y su singularidad, pero lo cierto es que probablemente su uso fuera de otra naturaleza, como vienen sugiriendo investigaciones más recientes. A pesar de ello, se la sigue denominando mammisi
Otras salas: El templo posee un vestíbulo, la antesala del naos, Sala de los naoi, un corredor, una Capilla osiriaca, una terraza, las capillas de la cabecera, el Uabet que abre su puerta al vestíbulo y por último las criptas.


FOTOS
Templo de Debod con iluminación nocturna
Vistas de Plaza España desde el templo
Edificio principal del templo
Palacio Real y Catedral desde el mirador

No hay comentarios:

Publicar un comentario