Páginas

miércoles, 4 de abril de 2012

Templo de Debod (Madrid)

Templo de Debod en el mapa
Zoom sobre el mapa

HISTORIA y SITUACIÓN

Es un templo del antiguo Egipto que está situado al oeste de la Plaza de España, junto al Parque del Oeste, en un alto en el que se encontraba el Cuartel de la Montaña, donde se produjo un violento episodio de la Guerra Civil española.
El templo se encontraba en la pequeña localidad que llevaba el nombre de Debod, en las orillas del río Nilo en la baja Nubia, al sur de Egipto. El templo formaba indirectamente parte del santuario de la diosa Isis de la isla de Filé. 
Localización original del templo en Nubia
El asentamiento que se conoce como Debod data del Imperio Medio. el origen del templo data de la época de Ptolomeo IV Filópator o quizás el rey nubio Adijalamani, que mandó construir hacia el 200 a.C. una capilla en honor del dios Amón de Debod. Se trata de la capilla conocida como capilla de los relieves donde pueden inscripciones referidas a Amón. En los relieves de la capilla aparecen también escenas rituales donde se dice que el rey Adijalamani ordena construir el monumento en honor a su padre Amón y que Amón habita en Debod. El templo surge estrechamente vinculado a un hecho histórico de extraordinaria importancia en la historia del Egipto ptolemaico: la llamada "Secesión Tebana". En este momento, durante 20 años (205-185 a. C.) todo el Alto Egipto será independiente del poder lágida alejandrino; la Tebaida, como estado independiente, tendrá sus propios reyes. Estas disensiones internas en Egipto permiten a los kushitas avanzar hasta Filé, lo cual explica su presencia en la misma Filé, en Kalabsha, en Dakkah y en Debod. Amón de Debod va a ser la divinidad principal del templo. Poco a poco Isis lo irá desplazando de este lugar preeminente, pero ciertos indicios hacen pensar a los investigadores que, a fines de la época ptolemaica, Amón de Debod recuperará su papel de divinidad principal del templo. 
En la época tolemaica se realizó una ampliación del templo, aunque fue durante el periodo romano cuando se llevaron a cabo las principales reformas y ampliaciones. Los romanos llevaron nuevas divinidades vinculadas al orden teológico de Filé. Pero con el paso del tiempo, las fronteras romanas irán menguando en la zona lo que provocará que la zona del templo caiga en mano de los nómadas blemios que dejan sus huellas en los muros del santuario. Más tarde, el emperador Justiniano (siglo VI d. C.) decretaría el cierre de los templos paganos en todo el Imperio bizantino (del cual Egipto era una provincia). Con este decreto, los templos egipcios dedicados a los dioses tradicionales fueron también clausurados. El culto pagano en el templo de Filé fue eliminado y su recinto ocupado por una comunidad cristiana que consagró el templo a San Esteban. En ese momento comenzó la cristianización de Nubia. En Debod hay huellas de la ocupación cristiana. 
La primera descripción exacta del edificio que se tuvo en Europa se elaboró en el año 1813, cuando el explorador suizo Johann Ludwig Burckhardt fue enviado para inspeccionar y detallar la zona por orden de Napoleón. El mismísimo Champollion visitó Debod, dejando una breve referencia del edificio. A lo largo del siglo XIX, el templo fue nuevamente visitado por exploradores y egiptólogos que ofrecieron una descripción gráfica y mostraron indirectamente en sus trabajos el paulatino deterioro del edificio. Cuando en 1907 se construyó en aquel territorio la primera presa de Asuán (conocida como la presa baja), el templo se vio afectado en gran medida, ya que permanecía unos nueve meses al año bajo las aguas. La inundación casi constante del templo provocó la pérdida de la policromía y el daño de algunos de sus relieves. La piedra arenisca también sufrió un gran desgaste. Esta erosión ocasionada por las aguas del Nilo se añadía a los desperfectos que había provocado en su día el terremoto de 1868. A la vista de estos daños el Servicio de Antigüedades de Egipto procedió a su restauración. Lo que provocó que se desmontara definitivamente fue la construcción de la nueva presa de Asuán y sus piedras serían trasladadas a Alejandría, desde donde hizo su viaje final a España, gracias a una cesión diplomática muy compleja. Las piedras llegaron al puerto de Valencia en abril de 1970. La tarea de los arqueólogos españoles fue compleja ya que los planos para el montaje del templo no eran muy exactos incluyendo piedras que no llevaban marcas de ningún tipo.Desde su apertura al público madrileño la conservación del templo ha estado rodeada de polémica. El edificio fue usado de forma indiscriminada para pases de cine de verano, para representaciones teatrales, para anuncios publicitarios, para spots musicales. La contaminación y el climograma de Madrid, así como el vandalismo, han dejado huellas profundas en el edificio. La voz de alarma la han dado los Congresos de Egiptología Ibérica que se han ido celebrando (Madrid, Barcelona, La Laguna) y -recientemente- la UNESCO. Frente a ellos, la postura oficial de la entidad tutelar (el Ayuntamiento de Madrid, a través de Museos Municipales) ha sido, de forma sistemática, desmentir los motivos de alarma, y actuaciones de poca envergadura. Sin embargo, el templo se sigue degradando. 


CARACTERÍSTICAS del TEMPLO

El templo se halla en la actualidad restaurado y algunas partes desaparecidas han sido reconstruidas. Consta de una serie de estancias que se pueden visitar. El mejor momento para admirarlo desde el exterior es a la caída de la tarde, ya que debido a su situación en un alto, posse un mirador desde el que se puede visualizar gran parte del sur de Madrid, incluyendo la cercana Casa de Campo.
Capilla de los relieves: Es el núcleo arquitectónico del santuario, la parte más antigua conservada del templo, que se encuentra en un estado de conservación aceptable (excepto la policromía); está decorada con escenas que representan al rey adorando a los dioses y ofreciendo sacrificios. Son motivos relacionados con el culto regio a los dioses de la zona y a los vinculados a la monarquía sagrada. Esta capilla está consagrada, desde sus comienzos, al dios Amón de Debod, que recibe culto junto a otras divinidades.
Mammisi: La palabra significa lugar de nacimiento y hace alusión al lugar donde la diosa venerada en el templo daba a luz. En 1991 los investigadores consideraron la posibilidad de que esta sala del templo fuera un mammisi, dada su ubicación y su singularidad, pero lo cierto es que probablemente su uso fuera de otra naturaleza, como vienen sugiriendo investigaciones más recientes. A pesar de ello, se la sigue denominando mammisi
Otras salas: El templo posee un vestíbulo, la antesala del naos, Sala de los naoi, un corredor, una Capilla osiriaca, una terraza, las capillas de la cabecera, el Uabet que abre su puerta al vestíbulo y por último las criptas.


FOTOS
Templo de Debod con iluminación nocturna
Vistas de Plaza España desde el templo
Edificio principal del templo
Palacio Real y Catedral desde el mirador

martes, 3 de abril de 2012

Puerta del Sol (Madrid)

Puerta del Sol en el mapa
Zoom sobre el mapa

HISTORIA y SITUACIÓN

Se trata de una plaza del centro de Madrid. Aquí se encuentra el denominado kilómetro Cero de las carreteras radiales españolas. Destaca en la plaza la Casa de Correos, que posee una torre coronada por un reloj cuyas campanadas de las doce de la noche del 31 de diciembre, son el momento más representativo y televisado del año en España. La Puerta del Sol es lugar de cita, un lugar de paso entre las distintas zonas de la capital y una visita obligada a todo turista que se acerque a la ciudad.
Antigua Puerta del Sol
La Puerta del Sol fue en sus orígenes uno de los accesos de la cerca que rodeaba Madrid en el siglo XV. Esta cerca recogía en su perímetro los arrabales medievales que habían ido creciendo extramuros, en torno a la muralla cristiana del siglo XII. El nombre de la puerta proviene de un sol que adornaba la entrada, colocado ahí por estar orientada la puerta hacia levante. Aunque desde los siglos XVII al XIX la puerta tenía importancia como lugar de encuentro (aquí se encontraba uno de los mentideros más famosos de la villa desde el Siglo de Oro, las famosas gradas de San Felipe), no era una plaza definida, como la Plaza Mayor, y ocupaba la mitad del espacio actual. Será la Casa de Correos construída entre 1766 y 1768 la que empiece a sentar las bases urbanísticas actuales y su creciente importancia como punto céntrico de Madrid. A partir de mediados del siglo XIX se derriban edificios lo que hace que crezca el terreno de la plaza siendo en 1862 cuando definitivamente la plaza adquiriría las dimensiones actuales. Reformas posteriores añadirían al conjunto una zona ajardinada dotada de una gran fuente, ya en 1959, y a partir de 1986 se le empezó a dar más importancia a la peatonalidad de la plaza, que poco a poco ha ido ganando terreno a los coches que antes atestaban la zona.
Actual placa del Km O

Por su situación en pleno centro de Madrid, se iniciaron las necesarias obras de construcción de un gran intercambiador de transportes, que duraron de 2004 a 2009, y que cambió la imagen de la plaza gracias a su forma de iglú que trajo bastantes controversias por su aspecto.
Más recientemente hay que comentar que en el año 2011, más concretamente el 15 de mayo, la plaza fue el centro de una serie de protestas y acampadas, donde millares de personas se congregaron para pedir mejoras democráticas políticas y sociales, que llevaron a la creación del que fue conocido como  movimiento del 15m.








EDIFICIOS y ORNAMENTOS


Estatua del oso y del madroño: Data de la segunda mitad del siglo XX y representa las armas heráldicas de la villa. Esta situada en la cara accidental de la plaza entre las calles Alcalá y Carrera de San Jerónimo. Se inauguró en 1967 y fue promovida por la sección de cultura del Ayuntamiento. La imagen del frutal y del oso rampante, pasaron a formar parte del escudo a partir del siglo XIII. La escultura siempre ha estado en la Puerta del Sol, pero su ubicación si que ha ido cambiando con el paso de los años debido a las diferentes reformas. Está realizada en piedra y bronce, mide unos 4 metros de altura y pesa unas 20 toneladas.
Edificio de Tío Pepe: Se trata de una empresa española con sede en Jerez de la Frontera dedicada a la producción de vinos. Su logotipo es uno de los más conocidos y representativos de España, hasta el punto que al igual que ha ocurrido con el logo de Schweppes en el edificio Carrión de la Gran Vía, se ha convertido en un emblema y representación castiza y tradicional de Madrid.
Estatua de la Mariblanca en la Puerta del Sol

Estatua de la Mariblanca: Su origen es incierto, aunque fue comprada en el año 1625 por un mercader florentino, para coronar la desaparecida fuente de la Fe. Durante sus casi cuatrocientos años ha tenido diferentes ubicaciones, algunas incluso lejos de la Puerta del Sol. Es de pequeñas dimensiones y representa a una mujer ataviada con atuendos clásicos, con un amorcillo a sus pies. No hay consenso entre los historiadores, sobre si se trata de Diana, de Venus o de una alegoría de la Fe. Por lo que con el paso de los años se fue quedando con el cariñoso mote de Mariblanca debido a la blancura  del mármol con el que fue tallada.
Estatua ecuestre de Carlos III:  Carlos III es conocido tradiconalmente como el mejor alcalde de Madrid, aunque nunca ocupó ese puesto, por tal motivo a principios de los años 90, se decidió erigir un monumento en su honor. La imagen es una copia de una que se realizó del padre de Carlos III, Felipe V, y después de un referéndum, se decidió que la mejor ubicación posible era la céntrica Puerta del Sol. La estatua es de bronce y el conjunto alcanza una altura de nueve metros. La inscripción que rodea el pedestal es una breve historia del reinado del monarca, apareciendo en los laterales otras dos inscripciones, mencionando una a los grandes científicos y artistas de la época, y en la otra una serie de realizaciones urbanísticas y edificios construñidos durante su reinado.


ALREDEDORES de la PUERTA del SOL

Al tratarse del pleno de centro de Madrid, la Puerta del Sol es epicentro de una gran zona comercial, artística y de ocio.
Calle Preciados con Puerta del Sol al fondo
De la misma plaza salen cuatro calles fundamentales en la conexión del centro con el resto de la ciudad, y en donde nos encontramos una gran variedad de restaurantes, discotecas y espacios comerciales, de todos los gustos y precios posibles. Estas cuatro calles son Alcalá (acaba en la plaza de Cibeles), y las peatonales Preciados (que desemboca en la plaza de Callao), Arenal (que nos lleva hasta el Teatro Real en la plaza de Isabel II) y por último la calle Mayor (que bordeando la Plaza Mayor, nos lleva hasta la Catedral de la Almudena). Todas estas calles unidas a las plazas aledañas forman el conjunto de ocio y restauración más conocido de la capital, asequible para cualquier bolsillo, y con la posibilidad de enlazar con el ocio nocturno posterior, gracias a la gran variedad de locales y discotecas cercanos. 



FOTOS
Casa de Correo con la torre del reloj
Oso y el madroño
Entrada a la Puerta del Sol por la calle Arenal

Puerta del Sol por la noche

viernes, 30 de marzo de 2012

Gran Vía (Madrid)

Gran Vía en el mapa
Zoom sobre el mapa

HISTORIA y SITUACIÓN

Se trata sin duda de una de las principales vías de Madrid y sin duda la más representativa, comienza en la calle Alcalá y termina en la plaza de España. Es un importante hito en la ciudad desde su construcción a principios de siglo XX visto desde el punto de vista comercial, turístico y de ocio. En éste último aspecto es famosa por sus cines, si bien en los últimos años algunos de ellos han cerrado y otros se han reconvertido con gran éxito al teatro musical, por lo que el tramo comprendido entre la plaza de Callao y la de España se conoce como el Broadway madrileño. El tramo comprendido entre la red de San Luis y la plaza de Callao alberga en la actualidad numerosas tiendas de cadenas internacionales de moda.
Ya desde mediados del siglo XIX se venía pensando en la apertura de una vía que comunicara el noroeste y el centro de la ciudad y facilitara el tránsito por el entramado de callejuelas que conformaban el centro histórico de la ciudad. En 1862, tras la reforma de la Puerta del Sol realizada cinco años antes y la posterior prolongación de la calle Preciados hasta la zona de la actual plaza de Callao, la Junta Consultiva de Policía y Ornato del Ayuntamiento elaboró un primer proyecto consistente en la prolongación de la citada calle hasta la plaza de San Marcial, donde actualmente se encuentra la Plaza de España, para lo que, entre 1862 y 1868 se crea la plaza de Callao. 
El proyecto definitivo data del año 1899, que tenía como finalidad prolongar la calle Preciados y reformar el enlace de la plaza de Callao con la calle Alcalá. Así comenzaba la que se convertiría en una de las mayores intervenciones urbanísticas del Madrid de la época. Hubo muchas protestas de los vecinos y la gente de la zona, ya que para llevar a cabo el proyecto se demolieron más de 310 casas y se expropiaron numerosos solares. 
Después de todas estas complicaciones, las obras comenzaron dividiéndolas en tres tramos, el primero entre las calles de Alcalá y Montera. Para su construcción se derribaron históricos edificios como el colegio de Nuestra Señora de la Presentación, entre otros. 
El segundo tramo iba desde la red de San Luis y Callao. Para la construcción de esta fase se derribaron 125 fincas y cuatro calles, transformándose otras trece. En el tramo se construyó el actual Edificio Telefónica, que en su momento fue el rascacielos más alto de Europa.
Finalmente el último tramo abarcaba desde la calle Jacometrezo hacia la cuesta de San Vicente. En un principio el tramo iba a seguir una línea recta con el segundo tramo, pero acabó modificándose para que la nueva vía enlazara con la calle Princesa. Fue el tramo de más difícil construcción, ya que no había una calle que sirviera de guía, por lo que hubo que hacer numerosos desmontes y derribar muchas manzanas. Finalmente ya en los años 40 se acabaría con la reforma de la plaza de España, que sin formar parte propiamente de la Gran Vía, añadiendo dos emblemáticos edificios como el Edificio España y la Torre de Madrid.
A lo largo de la historia la calle ha ido variando su nombre tanto los oficiales como los populares. En un principio cada uno de los tramos tenía un nombre diferente, Eduardo Dato, Pi y Margall y el último tramo Conde de Peñalver. Antes de la Guerra Civil y durante ella, la vía pasó a llamarse primero Avenida de la CNT, posteriormente Avenida de Rusia y finalmente Avenida de la Unión Soviética. Después de la victoria franquista en la contienda la calle pasó a llamarse Avenida de Jose Antonio aunque la gente seguía llamándola Gran Vía, que fue el nombre que oficialmente se le dio en 1981.




UTILIZACIÓN

Vista aérea de Gran Vía
Además de para servir como vía de comunicación este-oeste de la ciudad, la Gran Vía fue planificada como punto de encuentro de los ciudadanos y como área recreativa y comercial. En estos dos aspectos, supuso un cambio en las costumbres de los madrileños, ya que albergó los primeros grandes almacenes de la ciudad, escaparates de lujo, grandes salas de cine o cafés que se harían muy frecuentados durante sus primeras décadas de vida. El segundo tramo, hasta Callao, es el más espacioso, como corresponde a su antiguo diseño de bulevar. Desde el comienzo, con la apertura de la estación de metro de Gran vía en 1919, fue un continuo ir y venir de gentes. Aquí, por ejemplo, se abrieron los primeros grandes almacenes de Madrid, los Almacenes Madrid-París, inaugurados en enero de 1924 y siendo uno de los primeros de la ciudad en contar con escaleras mecánicas. A partir de los años cincuenta, con el auge del turismo y la instalación de numerosos hoteles, se produjo su época dorada, con la apertura de cafés, bares y salas de fiestas. También son de destacar, característica que comparte con el siguiente tramo, los edificios que se construyeron para albergar, de modo polivalente, salas de cine y teatro.


LUGARES de INTERÉS

Edificio Metrópolis: De inspiración francesa fue inaugurado en enero de 1911 para la compañía de seguros La Unión y el Fénix. Sobre la austera planta baja, las superiores están adornadas con columnas corintias y entablamentos que sirven de pedestal a estatuas alegóricas del Comercio, la Agricultura, la Industria y la Minería. La torre principal está coronada por la cúpula de pizarra con incrustaciones doradas, que por su similitud con los cascos de los bomberos franceses se denomina estilo pompier. A principios de los setenta, la compañía vendió el edificio a sus dueños actuales, la aseguradora Metrópolis, que cambiaron la estatua que coronaba la cúpula colocando la actual que representa la Victoria Alada.
Círculo de Bellas Artes: No se encuentra en la Gran Vía, pero se encuentra muy cerca de la bifurcación de la calle Alcalá con la misma. El edificio alberga una entidad cultural privada fundada en 1880 y es un espacio multidisciplinar en el que se desarrollan distintas actividades culturales. El edificio en que se encuentra su sede fue declarado Monumento Histórico Artístico Nacional en 1981, destaca entre los edificios colindantes por su imagen urbana y monumental. Por otro lado el CBA cuenta con un considerable patrimonio artístico de pinturas, esculturas, grabados, etc. 
Palacio de la Música
Edificio Telefónica: Ubicado en el número 28 de la Gran Vía, fue construído para albergar la sede de la compañía de telefonía nacional de España. Construído entre 1926 y 1929, fue el rascacielos más alto de la capital hasta el año 1953. Durante la época de la Guerra Civil, el edificio sufrió numerosos impactos de la aviación sublevada, lo que hizo que los edificios superiores fueran desalojados a los trabajadores durante todo ese periodo. Actualmente se encuentra entre los veinte edificios más altos de la capital. En 1992 se realizó una importante remodelación, situando en las cuatro primeras plantas un espacio cultural de la Fundación Telefónica.
Palacio de la Música: El edificio se diseña y construye durante la fase de creación de la Gran Vía. Se diseñó en un principio como sala de conciertos aunque desde 1928 pasó a ser un cine. Para el diseño del interior se inspiró en el Hospital de la Caridad de Sevilla. Poseía un órgano en su interior.
Plaza de Callao: La plaza ya existía antes incluso que la Gran Vía. su nombre se concedió a este espacio en honor del combate del Callao que se produjo en 1866 entre la Armada española y las tropas peruanas en la Guerra hispano-sudamericana. Se encuentra al final de la popular y comercial calle Preciados y la calle Jacometrezo. En 2005 la plaza se hizo peatonal.
Edificio Carrión: Es sin duda uno de los más conocidos y más populares de la Gran Vía. El edificio tiene catorce plantas y es de estilo art déco. Introdujo grandes adelantos tecnológicos como por ejemplo el primer sistema de refrigeración centralizado. El luminoso neón de la marca Schweppes es de las principales señas de identidad de la avenida.
Edificio España

Plaza de España: La plaza no se encuentra en la Gran Vía, sino que representa su final y el comienzo de la cercana calle Princesa. Antes de la construcción de la gran avenida la plaza se llamaba de San Marcial. En el siglo XVII se proyectó crear un convento en el espacio de la plaza pero nunca llegó a realizarse, pero lo que si se construiría sería el cuartel de San Gil, que utilizaría José Bonaparte para instalar sus tropas y unas caballerizas, gracias a su cercanía con el Palacio Real donde el mismo residía. Este cuartel no sería derribado hasta 1908. En el centro de la plaza se encuentra el gran monumento a Miguel de Cervantes. En el aparece Cervantes con Don Quijote y Sancho Panza delante, marcando el comienzo de un rectangular estanque, y rodeados por zonas ajardinadas. Aludiendo a la universalidad del Quijote, el monumento también contempla los cinco continentes, todos ellos leyendo la obra de Cervantes. Del otro lado y por encima de las fuentes, está representada la Literatura Española, vestida de época y sujetando un libro con su mano derecha.
Torre de Madrid: Es uno de los edificios más altos de Madrid. Acabado de construir en 1957 alcanza una altura de 142 metros. Está situado en una de las esquinas de la plaza de España y fue el edificio más alto de España hasta la construcción de la torre de telecomunicaciones de torrespaña en 1982.
Edificio España: Se levantó en los solares que quedaron resultantes de la ampliación de la Gran Vía hacia la calle Princesa. Tiene una fachada escalonada en cuatro alturas fue construído en 1953, tiene veinticinco plantas y 117 metros de altura. 



FOTOS
Entrada a la Gran Vía con Edificio Metrópolis
Gran Vía con Edificio Telefónica al fondo
Plaza de Callao
Edificio Carrión
Plaza España, con Monumento a Cervantes, Torre Madrid a la izquierda y Edificio España al frente

martes, 20 de marzo de 2012

Catedral de la Almudena (Madrid)

Catedral de la Almudena en el mapa
Zoom sobre el mapa

HISTORIA y SITUACIÓN

Es la sede episcopal de la Archidiócesis de Madrid. Es un templo de 102 metros de longitud, 73 de altura, construído durante los siglos XIX y XX siendo una mezcla de los estilos Neoclásico en el exterior, Neogótico en el interior y Neorrománico en la cripta.
Los orígenes de la catedral de la Almudena pueden situarse en la pequeña iglesia de Santa María de la Almudena, de origen tardomedieval, que se emplazaba a pocos metros de la actual catedral. Durante siglos hubo intentos de dotar de mayor grandiosidad a la mencionada parroquia, intentos que fueron haciéndose más intensos con la progresiva importancia del imperio y de su capital. Otra razón poderosa era la ausencia de obispado en Madrid, así se intentó ampliar y reformar la pequeña iglesia de Santa María hasta su desaparición en 1868, cuando finalmente se impuso la necesidad de construir una iglesia catedral que diera cabida al culto a la patrona de la ciudad. El día 4 de abril de 1883 el rey Alfonso XII puso la primera piedra del nuevo edificio, que sería la futura catedral de la ciudad.
El proyecto inicial fue cambiando hasta que el marqués de Cubas, que era el principal responsable del mismo, propuso una imponente catedral neogótica siguiendo la moda imperante de la época. Los primeros pilares comenzaron a ponerse en el año 1911, aunque quedaron prácticamente parados hasta 1950, cuando se retomó su construcción. El aspecto del templo cambiaría entonces, puesto que, aunque se mantenía el estilo gótico del proyecto primitivo para el interior de la catedral, el exterior sería ahora neoclásico, siendo éste el aspecto que mantiene actualmente: de esta forma, la catedral se integraría con el entorno, también neoclásico, del Palacio Real.
La catedral fue finalmente consagrada en 1993, siendo desde entonces sede episcopal de la Archidiocesis de Madrid, y habiendo vivido ya entre otros hechos relevantes la boda del principe Felipe de Borbón en 2004.


EXTERIOR

Quizá elemento más llamativo sea la cúpula que es doble, gótica vista desde el interior, pero claramente barroca al exterior, está recubierta con pizarra y presenta un tambor octogonal en el que se abren cuatro grandes huecos termales y una pequeña linterna como remate. Cuenta con doce estatuas que representan a los apostoles.
La Fachada Principal, hacia la Plaza de la Armería, es la situada a los pies del templo y mira hacia la cara sur del Palacio Real. Se compone de un gran pórtico de columnata doble. Este conjunto, de aire neoclásico, fue rematado después de la consagración de la catedral por una hornacina barroca, cobijando una imagen de la Virgen de la Almudena. Se colocaron también cuatro estatuas, obra del escultor Ramón Chaparro, que representan a cuatro santos españoles: san Isidro Labrador, santa María de la Cabeza, santa Teresa de Jesús y san Fernando. En el balcón, una vidriera de diez metros cuadrados representa a la Virgen de Lis. Hay dos grandes escudos, que representan las Armas Plenas de las Casa Real Española, y el escudo del Papa que consagró la catedral, Juan Pablo II. Junto a los escudos en dos hornacinas se encuentran las esculturas de san Pedro y san Pablo.
Las puertas son de bronce, la central tiene adornos de orden trinitario, una de las laterales hace referencia a la Monarquía católica española y la otra está dedicada a Hispanoamérica. De las dos torres de esta fachada a la de la derecha se la conoce como "Mariana" o "de los gallegos", ya que las campanas han sido donadas por gallegos.
La Fachada de Bailen es la que se utiliza diariamente para acceder a la catedral. Corresponde a la parte oriental del crucero del templo, dando vista a la calle Bailén. En el diseño de esta fachada se advierte cierto influjo escurialense en su monumentalidad y desnudez, solo rota por las puertas de bronce. La lateral de la izquierda representa el hallazgo de la Virgen de la Almudena por el rey Alfonso VI de Castilla, en el año 1085; la central, recuerda el día de la inauguración de la Catedral por el papa Juan Pablo II, el 15 de junio de 1993, con imágenes de los reyes Juan Carlos I y Sofía, doña María de la Mercedes, madre del Rey, y el entonces arzobispo de Madrid, Ángel Suquía; por último, la puerta lateral derecha ilustra la procesión de la Virgen de la Almudena el 9 de noviembre, día de su fiesta, por las calles de Madrid. En ella se ve al actual cardenal-arzobispo de Madrid, Antonio María Rouco Varela, y los monumentos más emblemáticos de la ciudad. La fachada se completa con las estatuas de san Joaquín y santa Ana, padres de la Virgen María. Frente a esta fachada, se ha construido una plaza que le sirve de atrio amplio. Se conoce comúnmente como la plaza de Juan Pablo II por la estatua de más de tres metros que representa a este papa. La plaza está adornada, además, con cuatro fuentes y farolas de estilo fernandino. Todo el conjunto está cerrado por rejas, coronadas con las estatuas de bronce de san Antonio María claret, san Ignacio de Loyola y san Juan de Avila.


INTERIOR

Tiene planta de cruz latina, compuesta por una nave central y dos laterales, amplio crucero de tres naves. El interior sigue los patrones del estilo neogótico, incluyendo vidrieras polícromas y triforio. La nave central tiene sus capillas laterales dedicadas a santos contemporáneos. La cúpula está pintada con mótivos de los cuatro elementos en sus cuatro vértices que sostienen a la bóveda celeste. El órgano situado en los pies de la catedral, consta de cuatro teclados y tiene acoplamientos mecánicos y eléctricos.
La mesa del altar mayor es de mármol verde y se encuentra en el centro del crucero, a la derecha del mismo se encuentra la cátedra episcopal, de líneas gotizantes, tallada en nogal en 1885. Detrás del altar, preside el presbiterio una escultura de Cristo crucificado, de estilo barroco, tallada en 1620 y que al igual que la sillería del coro, procede de la Colegiata de San Isidro.
La Virgen de la Almudena patrona de la ciudad tiene su altar en el crucero de la nave derecha. Es un altar elevado, la escultura representa a la Virgen con el Niño, está colocada en la hornacina central de un valioso retablo de finales del siglo XV, que representan imágenes de la vida de Jesús y María.
Bajo el arco rebajado formado por las escaleras se encuentra la Sepultura de la reina María de las Mercedes esposa de Alfonso XII, cuyos restos fueron trasladados desde El Escorial en el año 2000, para ser enterrada como la reina quería a los pies de la Virgen de la que era muy devota. En el espacio del crucero se puede ver también una excelente escultura representando la Caída de Jesús con la Cruz conocida como Cristo de la Misericordia.
La capilla central de la girola está dedicada a san Isidro Labrador y su esposa, santa María de la Cabeza, cuyas imágenes, tallas policromadas barrocas, flanquean el arca funeraria, del siglo XIII, que durante un tiempo contuvo los restos incorruptos del santo (en la actualidad, en la Colegiata de San Isidro). Es ésta una obra singular de arte medieval, con diversas escenas pintadas con pasajes de la vida del santo.
Por último hay que hablar de polémicas vidrieras cuyo conjunto es muy controvertido, dudándose siempre de su gusto estético o la escasez artística del mismo. Los murales representan (de izquierda a derecha): El Bautismo, La Transfiguración, La Crucifixión, Cristo Pantocrátor, La Resurrección, La Ascensión y La venida del Espíritu Santo en Pentecostés. En el centro de la composición, presidiendo toda la catedral, la imagen del Pantocrátor, representado como Jesús en su Segunda Venida. En el libro abierto que sostiene el Pantocrátor está escrito: Amad a vuestros enemigos. ¡Vengo pronto!. Estas pinturas recuerdan en su estilo general a los tradicionales iconos de las iglesias ortodoxas, apreciándose un matiz contemporáneo en los detalles.


FOTOS

Fachada principal de la catedral
Torres de la fachada principal
Exterior de la catedral
Palacio Real y Catedral de la Almudena
Escultura de Juan Pablo II
Interior de la catedral
Imagen de la Almudena

domingo, 18 de marzo de 2012

Palacio Real (Madrid)

Palacio Real en el mapa
Zoom sobre el mapa

HISTORIA y SITUACIÓN

Aunque los monarcas no viven en el palacio, se trata de su residencia oficial, aunque en realidad es utilizado fundamentalmente para ceremonias oficiales. Se trata del mayor palacio de Europa occidental en cuento a extensión.
Se le denomina comunmente como Palacio de Oriente nombre que se origina por la plaza a la que recae una de las balconadas, en la que también se encuentra el Teatro Real.
Está ubicado donde se encontraba el Alcázar Real, que sufrió un grave incendio en 1734, por aquellos días el rey Felipe V junto con su familia se hallaba alojado en el palacio del Buen Retiro. Sabido es que a este rey no le agradaba nada el viejo alcázar y que procuraba cuanto le era posible no residir en él. El incendio dejó totalmente inservible el antiguo edificio por lo que el monarca se planteó la cuestión de edificar un palacio nuevo, de acuerdo con los tiempos y las modas. En enero de 1737 se comenzó la demolición del antiguo Alcázar, y en abril de 1738 se colocó la primera piedra del nuevo palacio. Finalmente 26 años después el monarca Carlos III pudo alojarse definitivamente en él.
Desde entonces el palacio fue escenario de numerosas situaciones históricas, como por ejemplo las protestas que dieron lugar al levantamiento del 2 de mayo madrileño, o por ejemplo por albergar la residencia y prácticamente refugio de José I, durante todo el tiempo de ocupación francesa.


DESCRIPCIÓN

Exterior: fue decorado por pilastras toscanas entre las que se abren ventanas y balcones. El coronamiento del edificio, con una imponente balaustrada, se planificó con una serie de estatuas que desde el reinado de Carlos III, se ubicaron en distintos lugares de la capital.
Plaza de la Armería: En ella se encuentra la Catedral de la Almudena, cuya construcción fue patrocinada por el monarca Alfonso XII para albergar los restos de su esposa. El diseño de la plaza fue trazado en 1879, aunque la ejecución no se produjo hasta 1892. Los antecedentes de esta plaza datan del año 1553, cuando Felipe II ordenó levantar un edificio para alojar las caballerizas reales. El solar que hoy ocupa la plaza de la Armería fue usado durante muchas décadas como anteplaza de armas.
Plaza de Oriente: Se trata de uno de los rincones más hermosos de Madrid. Es una plaza rectangular, con cabecera curvada y de carácter monumental. Uno de sus principales impulsores fue José I, que mandó derruir las casas medievales que ocupan el solar. En la plaza pueden distinguirse tres grandes cuadrantes: los jardines centrales, los jardines del cabo Noval y los jardines de Lepanto.
Los jardines centrales están situados en torno al monumento de Felipe IV, en forma de cuadrícula. Están conformados por siete parterres y se encuentran delimitados a ambos lados por sendas hileras de estatuas que actúan como línea de división de los otros dos cuadrantes. La plaza alberga una colección escultórica de veinte reyes españoles, cinco visigodos y quince monarcas de los primeros reinos de la Reconquista.
Jardines del Campo del Moro: Tienen este nombre porque se piensa, que en este lugar acamparon las tropas del caudillo musulmán Alí Ibn Yusuf en 1109, durante un intento de reconquistar la ciudad. Las primeras obras de acondicionamiento se deben a Felipe IV, aunque no es hasta el reinado de Isabel II cuando se acometió de manera más seria la reforma y embellecimiento de los jardines.
Jardines de Sabatini: Están situados en la zona norte y son de diseño francés. Tienen carácter monumental y fueron creados en los años 30 del siglo XX. Recibieron la denominación de Sabatini, debido a que en esa zona se ubicaron las caballerizas construídas por este arquitecto.


INTERIOR

Real Biblioteca: Ocupa el ángulo noroeste del edificio y consta de dos plantas amuebladas con librerías de caoba. Alberga colecciones de libros, medallas, monedas, así como mapas, grabados, obras musicales, etc. Su construcción se debe al impulso creador de Felipe V. En la actualidad se ha llevado a cabo un gran esfuerzo de catalogación de los elementos que se encuentran en ella para dar a conocer los grandes tesoros que alberga.
Real Botica: Fue durante el reinado de Felipe II, cuando se creo una especie de farmacia que surtía a palacio de medicamentos. La Real Farmacia que hay en la actualidad fue fundada como Museo de Farmacia en 1964.
Real Armería: Está considerada junto a la de Viena, como la mejor armería del mundo. Sus piezas abarcan desde el siglo XV en adelante, siendo destacables piezas de torneo hechas para los emperadores Carlos I y Felipe II.
Salón de las columnas: La estancia presenta un orden de pilastras lisas realzado con columnas coronadas con la representación del Toisón de Oro. La bóveda fue decorada por Sabatini usando parejas de sátiros que sostienen medallones representativos de los cuatro elementos. En este salón se celebraba todos los jueves Santos el ceremonial lavatorio y comida de pobres, durante el cual el rey y la reina daban de comer y lavaban los pies a veinticinco pobres. En la actualidad es utilizado como salón de recepciónes con numerosos invitados.
Salón de Gasparini: Realizado durante el reinado de Carlos III, está considerado como uno de los más hermosos del palacio. Se tardó cerca de cuarenta años en completar el programa decorativo y era la sala donde en monarca se vestía en presencia de la corte. La decoración presenta bastantes características del estilo rococó. Los muebles, el suelo de mármol y el tapizado de las paredes se diseñaron como un conjunto. Cabe destacar el reloj situado encima de la chimenea, con autómatas vestidos con la moda de la época que bailan al dar las horas.
Saleta de porcelana: Para su construcción se colocaron bastidores donde deberían sujetarse las porcelanas. La sala posee varias decoraciones fijas y una mesa de nogal, así como espejos con un leve matiz verdoso que armonizan con el resto de la estancia. El pavimento de la sala es uno de los más bellos creados por Gasparini, compuesto por mármoles de colores y que en invierno era cubierto con alfombras de lana que simulaban los motivos representados por la loza.
Salón del Trono: Es el único que no ha cambiado su función a lo largo de la historia. Tiene la bóveda más bella de todo el palacio, estando en el centro del fresco las representaciones de La majestad y La abundacia, sostenidos por ángeles de estuco. Destaca además de los frescos, las colgaduras de terciopelo. El tejido que tapiza las paredes es reciente debido a una reforma que se produjo por lo detriorado que se encontraba el original. Las esculturas que hoy se pueden ver pertenecen a las que había en el antiguo Alcázar, destacando parte de las figuras de bronce de la serie conocida como Los planetas, así como una serie de estatuas de Las virtudes cardinales. Son destacables asimismo los relojes y los leones de bronce que preceden al dosel con el trono real. 
Real Capilla: Es uno de los puntos más interesantes desde el punto de vista arquitectónico. Fue realizada entre 1750 y 1759, siendo la planta de tipo central o elíptica y estando coronada por una cúpula de media naranja. A cada uno de los ángulos que describen la planta, salvo el atrio, se encuentra adosada una columna de mármol negro, hasta un total de dieciseis de una sola pieza y que acaban coronadas con capiteles en estuco dorado. El dosel y los sillones de los reyes son de la época de Fernando VI y el órgano está considerado como una auténtica obra maestra. en tiempos recientes ha sido utilizada para realizar funerales de la Familia Real, como el caso del padre del Rey, Don Juan de Borbón.
Otras salasAdemás de las mencionadas son destacables muchas más salas del Palacio Real, como por ejemplo el Antiguo cuarto de la Reina, el Cuarto del infante Don Luis o el Cuarto de Carlos IV, entre otros, así como las grandes colecciones de Stradivarius Palatinos que es el conjunto más importante del mundo de instrumentos creados por Stradivari, y las colecciones de pintura, escultura, porcelanas, tapices o de orfebrería.


FOTOS

Fachada del Palacio Real a la Plaza de Oriente
Plaza de la Armería
Entrada a la Plaza de Oriente con vista del Monumento a Felipe IV
Paseo de la Plaza de Oriente con esculturas de los monarcas españoles
Jardines del Campo del Moro
Vista del Palacio desde los Jardines de Sabatini
Salón de Gasparini
Salón del Trono